Relaciones entre el rol del docente y la equidad en educación superior

Contenido principal del artículo

Alexander Restrepo Ramírez

Resumen

Este artículo de revisión presenta una postura crítica y propositiva acerca de la relación entre el rol del docente y el logro de la equidad en educación superior, como una agenda importante en Colombia y la región. Inicia con una aproximación general a los conceptos e indicadores de la equidad en educación superior desde una perspectiva de género y enfoque ético-profesional. Posteriormente, analiza los desafíos del rol del docente en aspectos como las pretensiones de la calidad educativa, el contexto social y la discriminación durante el proceso enseñanza-evaluación. Y finalmente, explora de manera propositiva cómo la perspectiva interseccional podría considerarse una aproximación reflexiva para interiorizar y repensar el rol del docente en la universidad. Se concluye que dadas las circunstancias de la educación superior actual, una práctica pedagógica que no tenga en cuenta la equidad, supone una deficiencia ética.

Citas

Adams, J. S. (1963). Toward an Understanding of Inequity. Journal of Abnormal Psychology, 67(5), 422–436. http://doi.
org/10.1037/h0040968
Arancibia, Susana; Rodríguez, Germán; Fritis, Romina; Tenorio, Nitza y Poblete, Héctor (2013). Representaciones sociales
en torno a equidad, acceso y adaptación en educación universitaria. Psicoperspectivas, 12(1),116138.https://scielo.
conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
Astin, Alexander W., & Oseguera, Leticia (2004). The declining “equity” of American higher education. The Review of Higher
Education, 27(3), 321–341. http://doi.org/10.1353/rhe.2004.0001
Astin, A. W., & Astin, H. S. (2015). Achieving Equity in Higher Education: The Unfinished Agenda. Journal of College and
Character, 16(2), 65–74. http://doi.org/10.1080/2194587X.2015.1024799
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. y Passeron, Jean-C. (1996). La Reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid:
Editorial Popular.
Bourdieu, P. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. 2a ed. Buenos Aires: Siglo XXI.
Buquet, A. (2013). ¿Sólo el género importa? una mirada interseccional a los obstáculos que enfrentan las académicas. En
M. Zapata; S. García y J. Chan de Ávila (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional
“Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (pp. 169-181).
Berlín, Alemania: Instituto de Estudios Latinoamericanos/Freie Universität Berlin.
Buelvas, J. I.; Cobos, A.; Gómez, A. Y.; Henao, D. F.; Murillo, Y. C.; Osorio, J. D.; Cerón, K. R. y Rivera, M. L. (2014).
Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una
perspectiva interseccional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. MISEAL. Instituto de Estudios Latinoamericanos
Freie Universität Berlin.
Bula, J. I. (2009). Equidad social en la educación superior en Colombia. En A. Zerda et al. (comps.). La educación superior:
tendencias, debates y retos para el siglo XXI: sostenibilidad y financiación, (pp. 281-310). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Castillo, E. y Caicedo, J. A. y (2008). Indígenas y Afrodescendientes en la universidad colombiana: Nuevos sujetos, viejas
estructuras. Cuadernos Interculturales 6(10), Chile: Universidad de Valparaiso, 62-90. http://www.redalyc.org/
html/552/55261005/
Caldwell, C., Shapiro, J. P., & Gross, S. J. (2007). Ethical leadership in higher education admission: Equality vs. equity.
Journal of College Admission, (195), 14–19. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.liv.ac.uk/login.aspx?di
rect=true&db=a9h&AN=24453161&site=eds-live&scope=site
Cárdenas, J. C.; Ñopo, H. y Castañeda, J. L. (2012). Equidad en la Diferencia: Políticas para la Movilidad Social de Grupos
de Identidad. Misión de Movilidad Social y Equidad (No. 010319). Bogotá: Universidad de los Andes-CEDE.
Castellanos, C; Gutiérrez, A; Castañeda, J. (2018). Actitudes hacia la discapacidad en educación superior. Revista Inclusión y
Desarrollo, 5(2) 2018, 157-169. http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/article/view/1611
Cataño, Gonzalo (1989). Educación y Estructura Social. Bogotá: Plaza y Janes.
Collins, P. H. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1–20. http://doi.
org/10.1146/annurev-soc-073014-112142
David, Miriam E. (2009). Diversity, gender and widening participation in global higher education: a feminist perspective.
International Studies in Sociology of Education, 19(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/09620210903057590
De Azevedo, F. (2015). Sociología de la educación. México: Fondo de Cultura Económica.
Dewey, John (2004). Democracia y educación: una introducción a una filosofía de la educación (6a ed). Buenos Aires:
Losada.
Dworkin, R. (2003). Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Barcelona, España: Paidós.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Akal.
Fericgla, J. M. (2008). Las experiencias activadoras de estructuras (exaces) en el desarrollo de las sociedades y de los
individuos. En C. E. Pinzón; G. Garay, & R. Suárez (Comps./Eds), Para cartografiar la diversidad de las jóvenes (pp.
143-187). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Freire, P., y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a
preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, M.; Espinosa, J. R.; Jiménez, F.; Parra, J. D. (2013). Separados y desiguales. Bogotá, Colombia: Dejusticia.
Gazzola, A. L. y Didriksson A. (Eds.) (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, (pp. 21-
54). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
Gómez, V. (2015). La pirámide de la desigualdad en la educación superior en Colombia. Diversificación y tipología de
instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
León, M. y Holguín, J. (2005). Acción afirmativa en Colombia. Hacia democracias inclusivas. Santiago, Chile: Fundación
EQUITAS.
Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
López, V. M. (coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas,
instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Martín, E. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid, España: Akal.
Mingo, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. México: Fondo de
Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de
educación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Moliner, L. & Moliner O. (2010). Percepciones del profesorado sobre la diversidad. Estudio de un caso. Revista de educación
inclusiva, 3(3), 23-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3607985.pdf
Molano, M. (Comp.) (2013). Una universidad Humanística. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Mosquera, C. y León, R. E. (2009). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana,
palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. (pp. I-XXXVII). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Munévar, D. I. y Gómez, Y. (2013). Rutas posibles desde el sur. Guía para hacer transversalidad y continuar
transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Nuñez, Anne-Marie (2014). Advancing an Intersectionality Framework in Higher Education: Power and Latino
Postsecondary Opportunity. In M. D. Paulsen (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research, 29. https://
link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-017-8005-6_2
Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.
derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CJ-S6oy6_M8CFYJkhgodIPcCIw
Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/pacto%20internacional%20de%20derechos%20civiles%20y%20politicos.php
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol.
1). Barcelona: Graó.
Platero, R. L. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de
psicología, 16(1), 55-72. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/292562
Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. http://www.
redalyc.org/html/761/76109906/
Quintero, O. A. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes
negros en Bogotá. Universitas humanística, 77, 71-94. http://www.redalyc.org/html/791/79130107004/
Quintero, O. A. (2016). La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, (44), 123-
145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502016000100008&script=sci_abstract&tlng=en
Rama, C. D. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista
iberoamericana de educación, (50), 173-195. https://core.ac.uk/download/pdf/41563563.pdf
República de Colombia. Congreso de la República (2015). Constitución Política de Colombia. Actualizada con los Actos
Legislativos a 2015. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia, CENDOJ.
Restrepo, A. (2016). El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 138-
152. http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/935
Sánchez, F. y Márquez J. (2012). La deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo
XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Serie Documentos Cede, 2012-31. Bogotá: Universidad de los Andes. http://2013.
economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/162.pdf
Sellar, S., & Gale, T. (2011). Mobility, aspiration, voice: a new structure of feeling for student equity in higher education.
Critical Studies in Education, 52, 115–134. http://doi.org/10.1080/17508487.2011.572826
Sleteer, Christine; Grant, Carlo; Padhila, Paulo Roberto (2011). Educación Multicultural Práctica de la equidad y diversidad
para un mundo que demanda esperanza. Talca, Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.
Taylor, C. (1993) Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Tobón, S. (2006). Competencias en educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE.
Veblen, T. (1994). El lugar de la universidad en la vida moderna. Revista Colombiana de Educación, (28), 7-42.
Velezmoro, C.; Chávez, J.; Rodrich, H., y Bacal, A. Equidad e inclusividad en el sistema de educación superior en el Perú
(2013). En: O. Espinoza (Ed.). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos: los casos
de Bolivia, Chile, Colombia y Perú (pp. 197-243). Chile: Ediciones Universidad UCINF-Red Iberoamericana de
Investigación en Políticas Educativas.
Zapata, M., Cuenca, A., y Puga, I. (2014). Guía desde un enfoque interseccional. Metodología para el Diseño y Aplicación de
Indicadores de Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior de América Latina. Berlín: Instituto
de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin.
Zuleta, E. (2009). Educación y democracia (9a ed.). Bogotá: Fundación Hombre Nuevo Editores.