El silencio como violencia simbólica en el contexto educativo

Contenido principal del artículo

Fabian Andrey Zarta Rojas

Resumen

El presente artículo de reflexión, a partir de situaciones experienciales al interior del aula de clase, plantea la forma en la que se ejerce en ella el silencio como violencia simbólica. Sin embargo, se ha tomado una perspectiva alternativa para su estudio desde tres teorías de la comunicación que se intentan ajustar al campo educativo y al quehacer docente. Algunos de los puntos de análisis que se desarrollan enfrentan a los docentes “conservadores” (dominador-premoderno) con los estudiantes “liberales” (alternativos posmodernos). Las conclusiones provisorias del texto giran en torno a un maestro que genere espacios de posibilidad en donde el dialogo reflexivo se privilegie, tomándolo como herramienta para lograr un ambiente propicio hacia un aprendizaje significativo y se logre la formación de intelectuales orgánicos.

Citas

Ardener, S. (2005). Ardener's "muted groups": The genesis of an idea and its praxis: WL. Women and Language, 28(2), 50-54,72. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarlyjournals/ardeners-muted-groups-genesis-idea-praxis/docview/198819388/se-2

Bourdieu, P. (2021). Violencia simbólica. Revista Latina de Sociología, 2(1), 1-4. https://doi.org/10.17979/relaso.2012.2.1.1203

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 13-85). Laila.

Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación, 9, 59-70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453527.pdf

Fernández Collado, C. y Galguera García, L. (2009). Teorías de la comunicación. McGraw-Hill.

Gudykunst, W. B., Ting-Toomey, S., & Chua, E. (1988). Culture and interpersonal communication. SAGE Publications, Inc.

Hall, S. (2013). Estudios culturales y sus legados teóricos. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (comps.), Stuart Hall. Sin garantías. Trayectoria y problemáticas en estudios culturales (pp. 51-72). Universidad Simón Bolívar; Pontificia Universidad Javeriana; Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7187/1/Hall%20S-Sin%20garantias.pdf

Herrera Torres, L., Soares de Quadros, M. R. S. y Soares de Quadros Júnior, J. F. S. (2018). Evaluación de la calidad en la educación superior: una revisión de la literatura a partir de la satisfacción del alumnado. Cadernos de Pesquisa, 25(2), 71-89 https://www.academia.edu/45522147/Evaluaci%C3%B3n_de_la_calidad_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior_una_revisio_n_de_la_literatura_a_partir_de_la_satisfaccio_n_del_alumnado

Juliao Vargas, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Mi8nuto de Dios (Uniminuto). http://hdl.handle.net/10656/3030

Juliao Vargas, C. G. (2021). El dilema pedagógico: ¿comprender o juzgar? Una dificultad educativa cotidiana. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(1), 1–11. https://doi.org/10.48162/art-3679

Peña Collazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75. https://www.redalyc.org/pdf/1270/127020306005.pdf

Ting-Toomey, S. y Kurogi, A. (1998). Competencia de trabajo facial en conflictos interculturales: una teoría actualizada

de la negociación facial. Revista internacional de relaciones interculturales, 22 (2), 187-225.

West, R., & Turner, L. H. (2005). Teoría de la comunicación: Análisis y aplicación. McGraw-Hill.

Zizek, S. (2017). Sobre la violencia (A. J. Antón Fernández, trad.). Paidós.