La entrevista como artefacto de lectoescritura aportes para la producción escrita en la universidad

Contenido principal del artículo

Alejandro Bautista Angelina Oliveira
https://orcid.org/0000-0001-7581-9190
Vanina Evelyn Zarza
https://orcid.org/0000-0002-5368-9839

Resumen

El presente artículo de investigación se ubica en el marco de los procesos de recepción/producción textual en el contexto de la universidad pública argentina. A partir de una práctica pedagógica, desde la lingüística textual y ciertos estudios de interfaz, se propone abordar la producción de textos académicos mediante el uso de la entrevista como artefacto de lectura para la redacción de textos que presentan una orientación argumentativa, con el fin de direccionar la producción escrita e impulsar el desarrollo idiosincrásico de enunciados. En cuanto a lo metodológico, se trabajó con los niveles descriptivos de la lingüística textual, su interfaz y la relación que se establece entre el discurso solicitado en la producción y el dispositivo puesto en acción para la misma. Como resultado, se evidencia que las preguntas que orientan la redacción son dispositivos de escritura, ya que tienen la capacidad de activar el uso de conectores, formas verbales y léxicas no presentes en la entrevista fuente. Por tanto, se pone en discusión el uso de dichas preguntas guía para abordar otros artefactos de lectura y sus implicancias en el desarrollo de la escritura académica y, en específico, la redacción de tipos textuales de mayor extensión. Así pues, se llega a la conclusión de que las producciones textuales presentan tanto secuencias enunciativas por la resonancia del texto fuente en la memoria de los estudiantes como secuencias inéditas por recursos que se activan en ellos, dadas las preguntas relacionadas con la entrevista fuente, que dinamizan el proceso de escritura.

Biografía del autor/a

Vanina Evelyn Zarza, Universidad Nacional del Nordeste

 

 

 

Citas

Andreou, E., y López-García, M. P. (2016). Análisis de errores morfosintácticos en la expresión escrita de alumnos griego-chipriotas de español como lengua extranjera (ELE): niveles A1-B1.1. Revista Fuentes, 18(2), 135-51. http://dx.doi.org/10.12795/revistavuentes.2016.18.2.02

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso: modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.

Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal (2.a ed.; S. G. Bocharov, comp.; T. Bubnova, trad.). Siglo XXI. (Original publicado en 1979)

Beaugrande, R., y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.

Benveniste, É. (2011). Problemas de lingüística general II (J. de Almela, trad.). Siglo XXI. (Original publicado en 1974)

Bombini, G. (2018). Prácticas de lectura: una perspectiva sociocultural. En G. Bombini, Miscelánea (Cap. 7). Noveduc.

Bruzzo, M., y Angelina, A. (2019). Análisis de producciones escritas de alumnos ingresantes (Humanidades – UNNE): el mantenimiento referencial. En L. I. Rivas y M. S. García (Eds.), Estudios del discurso: desafíos multidisciplinares y multimodales (pp. 31 8). Universidad Nacional de La Pampa.

Bodei, R. (2009). La vida de las cosas. Amorrortu.

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso (3.a ed.). Ariel.

Canal de la Ciudad (2015, 24 de mayo). "El mercado no asigna bien sus recursos", Beatriz Sarlo en La Clase [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H3OdrBz8iPg

Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico-funcional y en la lingüística textual. Revista Signos, 38(57), 31-48. http://dx.doi.org/10.4067/50718-09342005000100003

Desinano, (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Homo Sapiens.

Dominiccini, L. (2018). La noción de significado convencional en la interfaz semántica–pragmática. Pragmalingüística, (26), 69-87.

Echeverri, J. A. (2009). Un campo conceptual de la pedagogía: una contribución [Tesis doctoral]. Universidad del Valle.

Echeverri, J. A., y Zambrano, I. (2013, octubre). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. Memorias, Congreso Investigación y Pedagogía (N.o 2). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/21/21

Fogliani, F. (2016). La combinatoria : análisis de errores en la expresión escrita de aprendientes italófonos de ELE y presentación de tareas interactivas. Tonos Digital, (31).

Galvis, A. H., y Pedraza, L. del C. (2013). Desafíos del e learning y del b learning en educación superior: análisis de buenas prácticas en instituciones líderes. Centro de Innovación en Tecnología y Educación.

García, M. M., y Hall, B. (2010). Escritura universitaria, fragmentariedad y distorsiones enunciativas propuestas de prácticas de lectura y escritura focalizadas en la materialidad lingüístico-discursiva. Boletín de Lingüística, 22(34), 41-69.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

Lotman, Y. (1996). La semiosfera I: semiótica de la cultura y del texto. Frónesis.

Martos, E., y Martos, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación, 26(1), 119-135. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Múgica, N. (Ed.). (2016). En torno a las interfaces del lenguaje en la lingüística generativa. Universidad Nacional del Sur..

Quevedo, M. (2019). La aspectualidad en una gramática de interfaz. Textos y Contextos Desde el Sur, 4(7), 105-125.

Sanjurjo, L. (2009), (coord.). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens.

Sanjurjo, L., y Rodríguez, X. (2013). Volver a pensar la clase: las formas básicas de enseñar. Homo Sapiens.

Serrano, A. (2016). Las preposiciones en español: problemas en estudiantes de L2/LE, con especial atención a por y para [Trabajo de grado, Universidad de La Rioja]. https://investigacion.unirioja.es/documentos/5e4a8526299952031e84348a

Van Dijk, T. (1981). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1986). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Paidós.

Vega, E. A. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista Boletín REDIPE, 7(9), 56-62.