Critical interculturality and relational ontologies: investigative experiences in dialogues of knowledges
Main Article Content
Abstract
In this paper, the authors review the debate on interculturality, and more specifically on critical interculturality, which has erupted in Latin America in the last two decades, putting this concept in dialogue with current reflections on relational ontologies. In this way, we ask ourselves about the historicity of these concepts, their contexts of emergence, their discursive and methodological stakes, linked to recent research experiences, which allow
us to suggest as a central premise, the interrelation and confluence between critical interculturality and relational ontologies in the Latin American regional context. In this horizon, we resorted to the review of bibliographic sources, as well as to the study of seven research projects presented, between 2014 and 2018, in the framework of the research calls of the Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), in Bogotá (Colombia). The importance of reviewing these sources lies in the possibility of generating a dialogue of knowledge from research experiences that arise in the context of the dialogue of knowledge between the community and academia. Thus, although we resort to these seven specific projects, the invitation is that from the conceptual framework proposed here, it is feasible to approach related projects according
to the different contexts. The proposed methodology is interdiscursive and critical transdisciplinary, thanks you the diverse voices that enter dialogue: the bibliographic texts, the researchers and our own voices as subject-actors of the
reflections. The above with the purpose of advancing a heterarchical analysis that interrogates the hierarchies of knowledge and identifies the relevance of critical interculturality and relational ontologies in the academic field.
References
Albán Achinte, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la re-existencia. En Z. Palermo (comp.), Arte y estética en la encrucijada descolonial (pp. 83-112). Ediciones Del Signo.
Anzaldúa, G. (2002). Now let us shift… the path of conocimiento… inner work, public acts. En G. Anzaldúa & A. Keating (eds.), This bridge we call home: radical visions for transformation (pp. 540-578). Routledge Press.
Blaser, M. (2013). Notes toward a political ontology of ‘environmental’ conflicts. En L. Green (ed.), Contested ecologies: Dialogues in the south on nature and knowledge (pp. 13-27). HSRC Press.
Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2): 63-79. https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/3991
Carrithers, M., Candea, M., Skyes, K., Holbraad, M., & Venkatesan, S. (2010). Ontology is just another word for culture.: Motion tabled at the 2008 meeting of the group for debates in anthropological theory, University of Manchester. Critique of Anthropology, 30(2), 152-200. https://doi.org/10.1177%2F0308275X09364070
Cordi Galat, J. (1997). Reconstrucción comunitaria de la historia en consulta a la memoria colectiva: fundamentos e indicaciones prácticas. Manuscrito sin publicar.
Cuevas Marín, P. (2017). Decolonizar la educación popular, resignificar la comunidad. En S. M. Torres Rincón (ed.), Polifonía de la educación comunitaria y popular (pp. 17-30). Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/8288
De la Cadena, M. (2000). Indigenous mestizos: The politics of race and culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Duke University Press.
De la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds. Duke University Press.
Descola, P. (1986). La nature domestique. Symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. Éditions de la Maison des Sciences del’Homme.
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Editores.
Descola, P., y Pálsson, G. (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber: reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://bit.ly/3xrtLQe
De Sousa Santos, B. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea (J. L. Exeni Rodríguez y M. J. Sabariego Gómez, trads.). Akal.
Dos Santos, A. y Tola, F. (2016). ¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en antropología. Avá. Revista de Antropología, (29), 71-98. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169053775003.pdf
Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Editorial Trotta.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (D. Ochoa, trad.). Grupo Editorial Norma.
Escobar, A. (2004). Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global, y movimientos sociales antiglobalización. Nómadas, (20), 86-100. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734009.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Cauca.
Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Oveja Negra
Gnecco, C. (2000). Historias hegemónicas, historias disidentes: la domesticación política de la memoria social. En C. Gnecco y M. Zambrano (eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia (pp. 171-194). Ministerio de Cultura; ICANH; Universidad del Cauca.
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), 17-48. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a02.pdf
Haraway, D. J. (2008). When species meet. University of Minnesota Press.
Heidegger, M. (2005[1927]). Ser y tiempo (J. Rivera, trad.). Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (2008). ¿Qué significa pensar? Trotta Editorial.
Idrobo-Velasco, J. A. y Orrego-Echeverría, I. A. (eds.) (2020). Territorios, conflictos y resistencias. Ediciones Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/31278
Idrobo-Velasco, J. A., y Orrego-Echeverría, I. A. (eds.) (2021). Ontología política desde América Latina. Ediciones Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/43391
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Psychology Press
Kusch, R. (2007). Obras completas. Tomo I. Editorial Fundación Ross. https://bit.ly/39bMVBj
Lander, E. (ed.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.
Latour, B. (2013). Enquête sur les modes d’existence. Une anthropologie des Modernes. La Découverte.
Lugo, L. (2014). “Comunicación intercultural y tic”. En: III Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la Investigación en UNIMINUTO. (Proyecto de investigaciónDocumento sin publicar). UNIMINUTO.
Lugones, M. (2016). The Coloniality of Gender. In: Harcourt, W. (eds) The Palgrave Handbook of Gender and Development
(pp. 13-33). Palgrave Macmillan, London.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar; Universidad Central-IESCO; Siglo del Hombre Editores.
Martínez Gil, R. (2016). “Narrativas cantadas como propuesta pedagógica intercultural”. En: III Convocatoria interna de proyectos de investigación para apoyar la investigación interdisciplinar e interinstitucional de la Sede Principal. (Proyecto de investigación Documento sin publicar). UNIMINUTO.
Mignolo, W. (2000). Diferencia colonial y razón posoccidental. En S. Castro-Gómez (comp.), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 29-48). Instituto Pensar-CEJA. https://bit.ly/3xdlxuM
Mora, A. (2018). “Comunicación para el Buen Vivir / Vivir Bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos Interculturales”. En: VII Convocatoria para el Desarrollo y fortalecimiento de la investigación en UNIMINUTO (Proyecto de investigación-Documento sin publicar). UNIMINUTO.
Orrego-Echeverría, I. A. (2018). Ontología relacional del tiempoespacio andino: diálogos con Martin Heidegger. Ediciones Universidad Santo Tomás. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12070
Orrego-Echeverría, I. A. (2021). Pensar ontológico de la política: Apuntes para una ontología política y la política ontológica. En J. A. Idrobo-Velasco y I. A. Orrego-Echeverría (eds.), Ontología política desde América Latina (pp. 25-62). Ediciones Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/43391
Peña, M. (2015). “La radio comunitaria como estrategia de comunicación para el fortalecimiento de las culturas y la interculturalidad en el Resguardo Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño, Amazonas”. En: IV Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación UNIMINUTO. (Proyecto de investigación-Documento sin publicar). UNIMINUTO.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). CLACSO. https://bit.ly/3tpopU3
Radford Ruether, R. (1992). Gaia y Dios. Una teología ecofeminista para la recuperación de la tierra (M. Novo de Figueroa y N. Lazcano, trads.). Editorial Demac.
Rodríguez Rubiano, C. (2016). “Sistematización de la construcción de la metodología del diseño intercultural desde la experiencia participativa de la FCC con el resguardo indígena Misak”. En: Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación para apoyar la investigación interdisciplinar e interinstitucional en la UNIMINUTO. (Proyecto de investigación-Documento sin publicar). UNIMINUTO.
Ruiz Serna, D. y Del Cairo, C. (2016). Los debates del giro ontológico en el naturalismo moderno. Debate. Revista de Estudios Sociales, (55), 193-204. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n55/n55a16.pdf
Rúgeles, Gelvez, M. (2016). “Diseño intercultural Misak, reconocimiento de la diversidad”. En: V Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en UNIMINUTO. (Proyecto de investigación-Documento sin publicar). UNIMINUTO.
Salamanca, L. (2016). “Análisis de la propuesta ontológica, epistemológica, ético-política e intercultural de la filosofía de los pueblos originarios colombianos”. En: V Convocatoria para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Semilleros de
Investigación en UNIMINUTO (Proyecto de investigaciónDocumento sin publicar). UNIMINUTO.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En S. Alexandre y P. García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-80). Grupo Internacional de Trabajo de Asuntos Indígenas. https://www.iwgia.org/images/publications/0331_tierra_adentro.pdf
Wallerstein, I. (coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración
de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Walsh McDonald, C. E. (ed.). (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar; Ediciones Abya Yala. http://hdl.handle.net/10644/7426