Validez de la evaluación del plan de estudios en género y educación. UPN, México
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Rosa María González, Universidad Pedagógica Nacional
Doctora en investigación psicologica por la Universidad Iberoamericana. Investigadora nacional nivel 1 por el Consejo Mexicano de Ciencia y Tecnologia (CONACYT). Profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, México. Línea de investigación: Género en educación.Mónica García, Universidad Pedagógica Nacional
Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Doctorante en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV-IPN), México.Acacia Toríz, Universidad Pedagógica Nacional
Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Coordinadora de la Especialización “Género en Educación” en la UPN, México. Línea de investigación: Género en educación.Jorge García, Universidad Pedagógica Nacional
Doctor en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Profesor Asociado en la UPN, México. Línea de investigación: Género en educación.María del Pilar Miguez, Universidad Pedagógica Nacional
Doctora en investigación psicológica por la Universidad Iberoamericana. Profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, México. Línea de investigación: Género en educación.Contenido principal del artículo
Resumen
A continuación, se presenta el estudio de validez realizado al plan de estudios dela Especialidaden Género en Educación que se oferta desde 1999 enla Universidad PedagógicaNacional7, con base en dos grandes rubros: el de validez externa y el de validez interna. En el primero se contemplan cuatro apartados que incluyen la revisión de los estudios de género en educación como campo de conocimiento, el análisis comparativo de este programa educativo con otros similares (nacionales e internacionales), la revisión de su pertinencia respecto de las políticas públicas en género y educación, así como una visión panorámica de las demandas del campo profesionallaboral de los especialistas en la materia.
Por otra parte, la evaluación de la validez interna siguió una estrategia metodológica, que consistió en verificar la congruencia entre los objetivos de los cursos con el objetivo general del plan de estudios, así como, la revisión de la correspondencia entre los alcances propuestos en cada tema de cada curso y las características del perfil de egreso.