Perspectivas para un pensar complejo en un mundo interconectado
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pretendió sistematizar las experiencias, aprendizajes y prácticas realizadas durante el primero año del Grupo de Pensamiento en Estudios Complejos, que se condenso en el I primero encuentro del semillero y que tuvo como lema “reflexionar lo complejo”. La metodología sobre la cual se escribe la presente reflexión fue el esquizométodo que funciona como multimétodo para pensar de forma rizomática los fenómenos que se tornan complejos y evidenciar sus porosidades y quiebres de donde emergen las ideas polivalentes que permiten el avance de los campos interdisciplinares que nos interpelan en nuestra cotidianidad. Las conclusiones de estas meditaciones permiten comprender que el pensamiento complejo nos invita a abrazar la incertidumbre y la interconexión de los fenómenos, reconociendo que la realidad es multifacética y dinámica. Al adoptar una perspectiva que integra diversas dimensiones y considera las relaciones entre los sistemas, podemos no solo entender mejor el mundo que habitamos, sino también encontrar soluciones más efectivas y sostenibles para los desafíos contemporáneos.
Referencias
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Freire, P. (2001). Carta de Paulo Freire aos professores. Estudos Avançados, 15(42), 259-268. https://www.scielo.br/j/ea/a/QvgY7SD7XHW9gbW54RKWHcL/?format=pdf&lang=pt
Jara Holliday, O. (2021). Systematization of experiences as new paths for university extension. New Directions for Adult and Continuing Education, (171-172), 107-116. https://doi.org/10.1002/ace.20444
Juliao Vargas, C. G. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO]. https://n9.cl/fasy4
Maldonado, C. E. (2007). El problema de una teoría general de la complejidad. En C. E. Maldonado (ed.), Complejidad: Ciencia, pensamiento y aplicación (pp. 101-132). Universidad Externado de Colombia.
Morin, E. (2001). Seven complex lessons in education for the future. Unesco Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Nicolescu, B., & Ertas, A. (eds.). (2008). Transdisciplinary theory and practice. The ATLAS Publishing.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas (A. Giacometti, trad.). Caja Negra Editora.
Zarta Rojas, F. A. (2023). Esquizométodo: Deleuze y Guattari desde el pensamiento complejo. Nuevo Pensamiento, 12(20). http://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/6613
Zarta Rojas, F. A. (2024). Relaciones entre inter-transdisciplinariedad y pensamiento complejo: el lenguaje como herramienta de sutura epistémica. Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, 2(1), 33-52. https://doi.org/10.48168/ricce.v2n1p33
Zuleta, E. (1991). La lectura. Sociología: Revista de la Facultad de Sociología de UNAULA, (14), 7-15. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/800
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Fabian Andrey Zarta Rojas, El silencio como violencia simbólica en el contexto educativo , Praxis Pedagógica: Vol. 22 Núm. 33 (2022): Julio-Diciembre