El mapa al revés: representaciones, poder y TIC en la enseñanza escolar de la cartografía

Contenido principal del artículo

Alexander Pereira-García
https://orcid.org/0000-0001-5240-1365

Resumen

Este artículo reflexiona sobre los retos de la enseñanza de la cartografía en la escuela a partir de una crítica al modelo tradicional de comprensión del mapa. Se discute el papel del mapa como dispositivo de representación de la realidad geográfica en el contexto de debates actuales sobre su dimensión política; además, se hace referencia a las posibilidades de deconstruir las formas dominantes de entenderlo, con la incorporación de mediaciones TIC en el proceso de enseñanza. El análisis es resultado de la implementación de un enfoque etnográfico que ha pretendido entender los elementos simbólicos asociados al mapa, en las prácticas de aula, por parte de los estudiantes. En tal sentido, se aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje como una tarea de la investigación educativa.

Citas

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6998

Arias Gómez, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81538634009

Aronowitz, S. (1988). Science and power. discourse and ideology in modern society. University of Minnesota Press.

Ávila Francés, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419109.pdf

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/41212

Fourez, G. (2006). La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Narcea.

Fuenzalida, M., Buzai, G., Moreno, A. y García de León, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Editorial Triángulo. http://hdl.handle.net/10486/668488

Gallego Torres, A. P., Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (2006). ¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula? Sobre los modelos científicos y la didáctica de la modelación. Educación y Educadores, 9(1), 105-116. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490108.pdf

Giraldo Restrepo, J. C. (2015). La cartografía en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 11(31), 1-18. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/download/291533/380013

Granés, J., Caicedo, L. M. y Morales, M. (1999). La representación como un juego del lenguaje. Una aplicación de la teoría de los colores de Newton. En O. Restrepo Forero y J. A. Amaya (eds). Ciencia y representación. Dispositivos en la construcción, la circulación y la validación del conocimiento científico. (pp. 15-32). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2872

Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Paidós.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Harley, J. B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica.

Hollman, V. (2010). Imágenes e imaginarios geográficos del mundo en la geografía escolar en Argentina. Anales de Geografía, 30(1), 55-78. https://core.ac.uk/download/pdf/38822947.pdf

Kadhim, A. (2020). Effective use of ICT for learning and teaching geography. Aalborg Academy Journal of Human and Social Sciences, 1(1), 15-42. https://n9.cl/ouvrg

Kent, A. J. (2018). Maps > Representation. The Cartographic Journal, 55(3), 203-204. https://doi.org/10.1080/00087041.2018.1527980

Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lander, E. (1993). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 11-40). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Latour, B. y Woolgar, S. (2005). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza Editorial.

Lois, C. (2017). ¿Cuándo la geografía perdió su “Graphia”? Un ensayo histórico y crítico sobre las habilidades gráficas promovidas en la geografía escolar. GEOgraphia, 19(40), 56-74. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2017.v19i40.a13800

Mignolo, W. (1993). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 34-52). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Monmonier, M. (2018). How to lie with maps (3a. ed.). The University of Chicago Press.

Monteiro Sales, C. (2016). Cartografia, arte e visões de mundo na reprodução do “Mapa invertido da América do Sul”. Espaço e Cultura, 39, 157-174. https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/espacoecultura/article/download/31756/22483

Nieto Olarte, M. (2004). La comprensión del Nuevo Mundo: geografía e historia natural en el siglo XVI. El nuevo mundo: problemas y debates. Universidad de los Andes.

Pintos, J. L. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, (16), 17-52. http://hdl.handle.net/10347/4572

Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón. https://n9.cl/i00yom

Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, (334), 165-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963465

Torres, J. (1984). Universalismo constructivo. Alianza Editorial.

Tuay, R. (2006). Aproximación a las representaciones científicas. Contextos, 33(45), 39-50.

Van Fraassen, B. (2008). Scientific Representation: Paradoxes and Perspective. Oxford University Press.

Winther, R. G. (2014, 24 de noviembre). Maps and Scientific Representation. https://bit.ly/2YdR9mg .

Winther, R. G. (2020). When maps become the world. The University of Chicago Press.

Wikipedia. (2022, 25 de diciembre). América Invertida. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Invertida

Wood, D. (2010). Rethinking the power of maps. The Guilford Press.

Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Anthropos.