Enseñanza de la diáspora africana a través de la figura de los Griots africanos, la oralitura y la literatura afrocolombianas
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar cómo aporta a la enseñanza de la historia de la diáspora africana, por medio de la oralitura y la literatura afrocolombiana en el escenario educativo, la estrategia pedagógica “Griots, contadores de historias”, en el grupo de estudiantes del curso 702 de la Institución Ciudadela Educativa TUMA-ICET. A nivel metodológico, el estudio se centró en el método Investigación Acción como aporte a la etnoeducación, desde una perspectiva cualitativa, y reconociendo de las percepciones y experiencias de los actores participantes, quienes contribuyeron a la transformación de la realidad académica. La población participante estuvo constituida por diez estudiantes, quienes tienen edades entre los 12 y 15 años; y ocho docentes de las áreas de ciencias sociales y lenguaje.
Se diagnosticaron y caracterizaron los saberes previos relacionados con la historia de la diáspora africana, a partir de los cuales se diseñó, aplicó y analizó la estrategia pedagógica mencionada. Esta se estructuró en seis talleres que abordaron la historia de la diáspora africana de forma cronológica, desde la trata trasatlántica, pasando por las condiciones de esclavización a las que fueron obligados los pueblos negros del continente africano, las estrategias de cimarronaje y los roles que asumieron en la lucha por la libertad; así como la movilización que llevó al reconocimiento de los derechos étnico-territoriales. Como resultados de la investigación, se identificó que la estrategia pedagógica aporta tanto al aprendizaje de la historia de la diáspora africana, desde el abordaje de la oralitura y la literatura afrocolombiana, como a la motivación del desarrollo escolar y el fortalecimiento de habilidades relacionadas con la comprensión lectora y la escritura, por medio del conocimiento de las historias y experiencias de los descendientes de la diáspora, desde sus propias voces.
Citas
Arboleda Quiñones, S. (2010). El mestizaje radical de Manuel Zapata Olivella: raza, etnia y ciudadanía. En C. Mosquera-Lavé, A. Lao Montes y C. Rodríguez Garavito (eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp. 441-461). Universidad del Valle.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian H. (1998). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Ballester Vallori, A. (2005, 7-27 de febrero). El aprendizaje significativo en la práctica. equipos de investigación y ejemplos en didáctica de la geografía. V Congreso internacional Virtual de Educación [ponencia]. https://n9.cl/0ulk
Barragán, L. A. (2016). Palabra de los bordes que transita a través. La oralitura como posible apertura político-cultural. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 4(7), 339-361. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819186
Calvo Población, G. F. y García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la Educación, 32, 343-360. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11296/11714
Castillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343-360. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5818567
Colmenares, A. M. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Cortes Cabezas, M. y Prado Quiñonez, O. (2019). Estrategia pedagógica enfocada en la implementación del juego tradicional del “Pachacajón”, para la enseñanza de las matemáticas aplicada a los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del municipio de Tumaco [trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26299
Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. https://n9.cl/aepzi
Escobar Espitia, Y. M. (2012). La génesis de la literatura afrocolombiana en la poesía de Candelario Obseso y Jorge Artel [tesis de maestría en Estudios Literarios, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20894
Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y. y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://n9.cl/wxyh
García Araque, F. A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553462433005
García Canclini, N. (2014). El horizonte ampliado de la interculturalidad. En A. Appadurai, A. Sen, N. García Canclini, L. Reygadas, E. Nivón y J Pacheco, Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social (pp. 96-111). Ministerio de Cultura. https://n9.cl/ecvlp
Grulli, A. (2018). Voces afro en Buenaventura (Colombia): la oralitura como forma de memoria, identidad y resistencia en un “puerto sin comunidad” [tesis de maestría, Universitat Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10251/115325
Grupo de trabajo Proyecto “QUÉDATE”. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. https://docplayer.es/11546723-Estrategias-y-metodologias-pedagogicas.html
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
Labra, P., Montenegro, G., Iturra, C. y Fuentealba, R. (2005). La investigación-acción como herramienta para lograr coherencia de acción en el proceso de práctica profesional durante la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 31(2), 137-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073009
Lao-Montes, A. (2007). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa, (7), 47-79. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1529
Losonczy, A. (1997). Hacia una antropología de lo inter-étnico: una perspectiva negro- americana e indígena. En M. V. Uribe y E. Retrepo (eds.), Antropología en la Modernidad (pp. 253-278). Instituto Colombiano de Antropología [ICANH]. https://n9.cl/lt0qm
Losonczy, A. (1999). Memorias e identidad: los negro-colombianos del Chocó. En: J. Camacho y E. Restrepo (eds.), De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 13-24). Fundación Natura Ecofondo; Instituto Colombiano de Antropología [ICANH].
Marinho de Carvalho, P. (2021). Un cimarrón en Mato Grosso, Brasil: construyendo una mirada afro- centrada en un contexto afrodiaspórico. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(2), 78-103. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/279/324
Mosquera, E., Mosquera, Y., y Mosquera, W. (2014). Cátedra De Estudios Afrocolombianos una mirada Crítica a la etnoeducación [Trabajo de grado para optar por el título de abodagas, Universidad Autónoma Latinoamericana].http://repository.unaula.edu.co:8080/handle/123456789/142
Obeso Miranda, M.A. (comp.). (2007). Etnoeducación y diversidad cultural. Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias. https://n9.cl/oarji
Ortega Cobo, L. D. y Giraldo Paredes, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2), 70-88. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977
Oslender, U. (2003). “Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 39, 203-236. https://doi.org/10.22380/2539472X.1241
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuilcuilco, (52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf
Territorios de etnias. (2019, 22 de octubre). Movimiento indígena del Chocó: 40 años [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wCOBgxt8CUE
Toro Henao, D. C. (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y Literatura, (65), 239-256. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/18849
Vargas, G, Castañeda, A., Curí, E. y Lara, M. (2019). Caracterización de las diferentes formas de violencia y las estrategias pedagógicas para abordarlas en la educación inicial: estado del arte, una mirada desde Iberoamérica. Revista Paradigmas Socio Humanísticos, 1(1), 42-61. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v1i1.455
Vélez Berrio, V. (2010). Estrategias didácticas implementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10567/314