Innovación educativa en la TV. Estudio de caso: The Handmaid´s Tale

Contenido principal del artículo

Rodrigo Urcid Puga

Resumen

El siguiente artículo apuesta por vincular a la educación con el contenido audiovisual y tiene como propósito proponer que, a partir del análisis a una serie de televisión, se puede fomentar el aprendizaje crítico y analítico de diversos temas sociales. La metodología empleada para la investigación fue cualitativa y se apoya en el análisis de contenido y del discurso. Este estudio se centra en el programa: The Handmaid´s Tale, esto con el afán de tener un producto audiovisual con el cual se pueda hacer la correlación antes señalada. Los resultados muestran que el contenido de esta serie ayuda al proceso de aprendizaje, ya que genera una visión más crítica sobre diversos aspectos sociales y culturales; además, a través de este tipo de enseñanza, se promueve el aula invertida.

Citas

Avendaño Martínez, M. I. y Guerrero Reyes, V. G. (2018). Aplicación de la pnl en estilos de aprendizaje en alumnos de bachillerato [trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3BTIK7C

Bird, A. (2015). Introduction: Experiencing the World. En V. Taras, M. A. González-Pérez (eds.), The Palgrave handbook of experiential learning in international business (pp. 3-11). Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/chapter/10.1057/9781137467720_1

Borden, S. L. (1998). Avoiding the pitfalls of case studies. Journal of Mass Media Ethics, 13(1), 5-13. https://doi.org/10.1207/s15327728jmme1301_1

Cazau, P. (2003). Estilos de aprendizaje: El modelo de la programación neurolingüística. https://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR13G3T80-2W50/4.%20Pautas-paraevaluarEstilos-de-Aprendizajes.pdf

Díaz, Y. y Villanoba, N. (2015). Propuesta socio-constructivista para la producción de textos científicos mediados por recursos informáticos en el desarrollo de la competencia textual [trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8313/PROYECTO%20DE%20GRADO%20ESPECIALIZACIÓN%202015-PRODUCCIÓN%20TEXTUAL.pdf?sequence=1&isAllowed

García Cruz, R. y Fernández Fernández, J. C. (1997). La aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria del marketing. Revista de Enseñanza Universitaria, 4(11), 71-81.https://bit.ly/3CtvW9G

García Martínez, A. N. (2012). Una máquina de contar historias. Complejidad y revolución del relato televisivo. En La Televisión en España (pp. 267-288). Ediciones Deusto.

Gergen, K. (2007). Constructivismo social. Aportes para el debate y la práctica (A. M. Estrada Mesa y S. Diazgranados, comps.). Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/8050

Gianatelli, R. (1997). La media education sbarca in Italia. La Scuola. https://it.readkong.com/page/la-media-education-initalia-3-4966828

Gimeno, S. y Avendaño, T. C. (2010, 10 de abril). Series‘cum laude’. El País. https://elpais.com/diario/2010/04/10/tendencias/1270850402_850215.html

Guerrero Pérez, E., González Oñate, C. y Kimber Camussetti, D. (2018). La televisión de los mileniales: una aproximación a sus hábitos de visionado. Anàlisi: Quaderns de Comunicaciói Cultura, (59), 121-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780896

Igartua Perosanz, J. J. y Páez Rovira, D. (1998). Validez y fiabilidad de una escala de empatía e identificación con los personajes. Psicothema, 10(2), 423-436. https://www.psicothema.com/pdf/175.pdf

Izuzquiza I. (2006). Constructivismo, cibernética y teoría de la observación. Notas para una propuesta teórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (5), 107-114. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127625010.pdf

Khan, S. (2012). The one world schoolhouse. Education reimagined. Twelve New York.

Long, T., Logan, J., & Waugh, M. (2013). Students’ Perceptions of Pre-class instructional video in the flipped-classroom instructional model: A survey study. En M. Searson & M. Ochoa (eds.), Proceedings of SITE 2014 – Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (pp. 920-927). Association for the Advancement of Computing in Education. https://www.learntechlib.org/primary/p/130882/

Marín Díaz, V., González López, I. Romero López, A. y Román Graván, P. (2010). La televisión, ¿medio para el desarrollo de la Educación Infantil? Educatio Siglo XXI, 29(1), 345-360. https://revistas.um.es/educatio/article/view/120001

Martínez Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, (20), 45-52. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802007.pdf

Martínez Sánchez, F. (2009). Mitología de las tic en la sociedad y la enseñanza. Educatio Siglo XXI, 27(2), 33-42. https://revistas.um.es/educatio/article/view/90941

Mateus Borea, J. C. y Chávez, R. (2014). ¿Educación en series? La integración de ficciones televisivas en el currículo universitario. Blanco & Negro, 5(1), 29-34. https://hdl.handle.net/20.500.12724/3635

Morduchowicz, R. (2003). El sentido de la educación en medios. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 35-47. https://doi.org/10.35362/rie320919

Nicolás-Gavilán, M. T., Galbán-Lorenzo, S. E. y Ortega-Barba, C. F. (2017). The newsroom: uso de una serie de televisión para la formación ética de futuros profesionales de la información. El Profesional de la Información, 26(2), 277-282. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.14

Olivé Morett, L. (1998). Constructivismo, relativismo y pluralismo en la filosofía y sociología de la ciencia. En C. Solís Santos (comp.), Alta tensión: historia, filosofía y sociología de la ciencia (pp. 195-212). Paidós. Ortiz, M. (s.f.). Serie. El cuento de la criada. Cultura Genial.

https://www.culturagenial.com/es/serie-el-cuento-de-lacriada/

Retamozo, M. (2012). Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales. En E. de la Garza Toledo y G. Leyva (coords.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 325-351). Universidad Autónoma Metropolitana; Fondo de Cultura Económica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4127/pm.4127.pdf

Sánchez-Torres, W. C., Uribe Acosta, A. F. y Restrepo Restrepo, J. C. (2019). El cine: una alternativa de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 39-62. https://doi.org/10.22430/21457778.1212

Soldano, R. (2002). La subjetividad a escena: aportes de Alfred Schütz a las ciencias sociales. En F. Schuster (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales (pp. 1-28). Ediciones Manantial. https://bit.ly/3SSm7aD Abbott, K., Davies, H. J., Mumford, G., Harrison, P., & Seale, J. (2019, 16 de septiembre). The 100 best tv shows of the 21st century. The Guardian. https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2019/sep/16/100-best-tv-shows-of-the-21stcentury

Trippestad, T. A. (2015). The glocal teacher: The paradox agency of teaching in a glocalised world. Policy Futures in Education, 14(1), 9-23. https://doi.org/10.1177/1478210315612643

Valdez Alejandre, F. J. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (tic). XVII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. https://bit.ly/3C5fFpM

Waltonen, K., & Vernay, D. D. (2010). The Simpsons in the classroom: Embiggening the learning experience with the wisdom of Springfield. McFarland & Company.

Williams, M., & Burden, B. L. (1997). Psychology for language teachers. A social constructivist approach. Cambridge University Press.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.