De la literatura como una de las disciplinas complejas y de la competencia de los escritores de ficción para instituirse en anfibios culturales
Barra lateral del artículo

Publicado:
2019-08-05
Cómo citar
De la literatura como una de las disciplinas complejas y de la competencia de los escritores de ficción para instituirse en anfibios culturales. (2019). Praxis Pedagógica, 19(25), 77-109. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.25.2019.77-109
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Contenido principal del artículo
José María Baldoví Giraldo
Pontificia Universidad Javeriana
Resumen
La literatura es una forma holística de conocer el mundo, tal como lo fueron los mitos y lo ha sido la novela de anticipación o de ciencia-ficción. La narrativa no solo indaga e interpreta el interior del hombre, sino que establece puentes con el mundo exterior y las ciencias para configurar una visión total del mundo. El arte de contar va más allá de la ensoñación; es también enlazar, reunir, conjugar y ordenar aquello que está separado para ofrecer una visión compleja del adentro y del afuera. Este religar integra obra y sentido; acción y destino; ciencia y significado.
Palabras clave:
literatura, complejidad, cultura, Morin, de Sousa Santos, Estanislao Zuleta, la narrativa como forma de conocimiento, anfibios culturales
Referencias
Cuadra, P. (s.f.). Pablo Antonio Cuadra - Poéticas. Recuperado de https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esCO789CO789&ei=R0QiXorNOIXX5gKtlZDADA&q=encontrar+la+poes%C3%ADa+de+las+cosas+corrientes%2C+pablo+antonio+cuadra&oq=encontrar+la+poes%C3%ADa+de+las+cosas+corrientes%2C+pablo+antonio+cuadra&gs_l=psyab.3...2030.26
De Sousa Santos, B. (2009b). Hacia una epistemología más allá de lo posmoderno. En B. de Sousa Santos. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (pp. 16-59). México: Siglo XXI.
Heidegger, M. (1966). Carta sobre el humanismo. Madrid: Taurus ediciones.
Huxley, A. (1966). Literatura y ciencia. Barcelona: E.D.H.A.S.A.
Kundera, M. (1994). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores.
Mockus, A. (1994). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista colombiana de psicología, 3(3), 125-135.
Moncayo, V. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Orlando Fals Borda. Antología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO.
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.
Morin, E. (2008). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Pensando la complejidad, 5, pp. 27-41.
Morin, E. (1999). El paradigma de la complejidad. En E. Morin. Introducción al pensamiento complejo (pp. 87-131). Buenos Aires: Gedisa.
Nietzsche, F. W. (2011). El origen de la tragedia. México, D. F.: Editorial Porrúa.
Rodríguez, L., y Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2).
Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Altamir Ediciones.
Zuleta, E. (2003). Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica. Medellín: Hombre Nuevo.
De Sousa Santos, B. (2009b). Hacia una epistemología más allá de lo posmoderno. En B. de Sousa Santos. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (pp. 16-59). México: Siglo XXI.
Heidegger, M. (1966). Carta sobre el humanismo. Madrid: Taurus ediciones.
Huxley, A. (1966). Literatura y ciencia. Barcelona: E.D.H.A.S.A.
Kundera, M. (1994). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores.
Mockus, A. (1994). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista colombiana de psicología, 3(3), 125-135.
Moncayo, V. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Orlando Fals Borda. Antología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO.
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.
Morin, E. (2008). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Pensando la complejidad, 5, pp. 27-41.
Morin, E. (1999). El paradigma de la complejidad. En E. Morin. Introducción al pensamiento complejo (pp. 87-131). Buenos Aires: Gedisa.
Nietzsche, F. W. (2011). El origen de la tragedia. México, D. F.: Editorial Porrúa.
Rodríguez, L., y Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2).
Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Altamir Ediciones.
Zuleta, E. (2003). Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica. Medellín: Hombre Nuevo.