Artículo de Narrativas Pedagógicas
Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina
Artículo principal
Enviado
septiembre 25, 2017
Aceptado
noviembre 27, 2017
Publicado
junio 4, 2018
Resumen
En este trabajo se presenta una reflexión en torno a los discursos, prácticas y actores educativos alternativos, históricos y emergentes, identificando algunos rasgos comunes y referentes discursivos convergentes que, como se señala luego, anuncian y expresan la emergencia de nuevos imaginarios y paradigmas de la transformación social.
Palabras clave
Pedagogía emancipadora, comunidad, alternativas pedagógicas, América Latina
Referencias
1. Acero, J. (2015). Educación por Competencias [Trabajo de grado]. Universidad del Azuay.
2. Córdoba, M., López, E., Ospina, J., & Polo, J. (2017). Estudiantes de la básica y media con respecto al uso de las TIC como herramientas de apoyo a su aprendizaje. Revista Trilogía, 9(16), 113-125.
3. Durall Gazulla, E., Gros Salvat, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017.
4. Jonassen, D. H. (2004). Learning to solve problems: An instructional design guide (Vol. 6). John Wiley & Sons.
5. Laverde, H., & Corredor, l. (2016). Medición de la pobreza en Colombia: cruzando las medidas unidimensionales. Revista criterio libre, 14(25), 47-86.
6. lección 3. Componentes de la competencia. (n.d.). Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101110/EnLinea/leccin_3_componentes_de_la_competencia.html
7. Mejía, M., & Bernal, P. (2003). Computadores para Educar: Enriqueciendo la formación de las nuevas generaciones de colombianos. Ottawa: Instituto para la Conectividad en las Américas. Recuperado de: http://web. idrc. ca/uploads/userS/11776948801Computadores-Documento_Integrado. Pdf
8. Moreira, M. A. (2001). Sociedad de la información y analfabetismo Tecnológico: nuevos retos para la educación
de Adultos. Diálogos: educación y formación de personas adultas, 26, 11-15.
9. ocde. (2014). Country classification. Department of economic and social affairs of the united nations secretariat.
10. ocde. (n. d.). programa para la evaluación internacional de alumnos (pisa) resultados pisa 2012 resolución de problemas.
11. PISA. (2017). pisa. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
12. Requena, B., & McMullin, K (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, (27), 122-137.
13. Zapata, W. A. S. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a
propósito del caso colombiano. Revista iberoamericana de educación, 36(9), 1.
2. Córdoba, M., López, E., Ospina, J., & Polo, J. (2017). Estudiantes de la básica y media con respecto al uso de las TIC como herramientas de apoyo a su aprendizaje. Revista Trilogía, 9(16), 113-125.
3. Durall Gazulla, E., Gros Salvat, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017.
4. Jonassen, D. H. (2004). Learning to solve problems: An instructional design guide (Vol. 6). John Wiley & Sons.
5. Laverde, H., & Corredor, l. (2016). Medición de la pobreza en Colombia: cruzando las medidas unidimensionales. Revista criterio libre, 14(25), 47-86.
6. lección 3. Componentes de la competencia. (n.d.). Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101110/EnLinea/leccin_3_componentes_de_la_competencia.html
7. Mejía, M., & Bernal, P. (2003). Computadores para Educar: Enriqueciendo la formación de las nuevas generaciones de colombianos. Ottawa: Instituto para la Conectividad en las Américas. Recuperado de: http://web. idrc. ca/uploads/userS/11776948801Computadores-Documento_Integrado. Pdf
8. Moreira, M. A. (2001). Sociedad de la información y analfabetismo Tecnológico: nuevos retos para la educación
de Adultos. Diálogos: educación y formación de personas adultas, 26, 11-15.
9. ocde. (2014). Country classification. Department of economic and social affairs of the united nations secretariat.
10. ocde. (n. d.). programa para la evaluación internacional de alumnos (pisa) resultados pisa 2012 resolución de problemas.
11. PISA. (2017). pisa. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
12. Requena, B., & McMullin, K (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, (27), 122-137.
13. Zapata, W. A. S. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a
propósito del caso colombiano. Revista iberoamericana de educación, 36(9), 1.
Detalles de artículos
Cómo citar
Torres Carrillo, A. (2018). Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 18(22), 106-120. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.106-120
Sección
Narrativas Pedagógicas