Percepción de eficacia en las prácticas pedagógicas de docentes en formación un estudio sobre teorías subjetivas

Contenido principal del artículo

Román Santiago Artunduaga-Narváez
https://orcid.org/0000-0002-9417-1059
Ingrid Victoria Sarmiento Aponte
https://orcid.org/0000-0002-7609-8214
Ángela María Lozano Vilañez
https://orcid.org/0000-0002-5362-8032
Jonathan René Cortés Sandoval

Resumen

El siguiente artículo de investigación presenta los resultados del estudio sobre la argumentación de efectividad en las prácticas pedagógicas de docentes en formación de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad). La investigación, de enfoque mixto, abordó las teorías subjetivas o implícitas de los docentes en formación a partir del análisis y caracterización conceptual del discurso pedagógico, haciendo uso de redes semánticas y una matriz de adyacencia en entrevistas individuales. Se establece la presencia de una estructura básica de términos que remiten a estados y procesos en las teorías subjetivas relacionadas con la percepción de eficacia del ejercicio docente.

Citas

Bandura A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En A. Bandura (coord.), Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual (pp. 19-54). Bilbao: Desclée de Brouver.
Biggs, J. (1991). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones. Castro, P. y Cárcamo, R. (2012). Cambio de teorías subjetivas de profesores respecto a la educación en valores. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16(1) 17-42. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v16n1/v16n1a01.pdf
Catalán, J. R. (2016). Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 53-65. doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-739
Cossió, E. F. y Hernández, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1135-1164. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01135.pdf
Cuadra Martínez, D. (2009). Teorías subjetivas en docentes de una escuela de bajo rendimiento, sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 939-967. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14011807015.pdf
Farrell, T. S. (2003). Learning to teach English Language during the first year:Personal influences and challenges. Teaching and Teacher Education, 19(1) 95-111. doi: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00088-4
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Groeben, N. (1986). Handeln, Tun, Verhalten als Einheiten einer verstehend-erklärenden Psychologie: wissenschaftstheoretischer Überblick und Programmentwurf zur
Integration von Hermeneutik und Empirismus. Tübingen: Francke. Recuperado de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-10239
Hirsch, J. (2017). Subjektive Theorien zum Lehren und Lernen von Lehramtsstudierenden vor und nach der ersten Fachdidaktik-Lehrveranstaltung. Die Hochschullehre, 3(5), 1–16. Recuperado de http://www.hochschullehre.org/wp-content/files/diehochschullehre_2017_hirsch.pdf
Kim, L. E., Jörg, V. y Klassen, R. M. (2019). A meta-analysis of the effects of teacher personality on teacher effectiveness and burnout. Educational Psychology Review, 31(1), 163–195. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10648-018-9458-2.pdf
Kindermann, K. y Riegel, U. (2016). Subjective theories of teachers: variations and methodical modifications of a research program. Forum: Qualitative Social Research, 17(2), 1-34. doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-17.2.2486
Olive, L. y Pérez, A. (2010). Filosofía de la ciencia: teoría y observación. México: Siglo xxi Editores.
Padilla, J. y Gaffal, M. (eds.). (2013). Formas de vida y juegos de lenguaje. Madrid: Plaza y Valdés
Penso, S. y Shoham, E. (2003). Student teachers’ reasoning while making pedagogical decisions. European Journal of Teacher Education, 26(3), 313-328. doi: https://doi.org/10.1080/0261976032000128166
Pozo, J. I. y Scheuer, N. (1999). Las concepciones del aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo y C. Monereo (coords.), El aprendizaje estratégico (pp. 87-108). Madrid: Santillana.
Retuert G. y Castro P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, 46, 1-20. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/12395
Ros-Garrido, A., Navas-Saurin, A. y Marhuenda Fluixá, F. (2017). Teorías implícitas del profesorado de formación profesional para el empleo. Estudios Pedagógicos, 43(1), 269-288. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246016.pdf
Schreier, M., y Groeben, N. (1999). Selbstbeobachtung und Selbstreflexion im Forschungsprogramm Subjektive Theorien: Themenschwerpunkt: Introspektion als Forschungsmethode. Journal für Psychologie, 7(2), 26-30. Recuperado de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-40139
Vergnaud. G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Récherches en Didactique des Mathématiques, 10(23), 133-170.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona:Gedisa.