La enseñanza de la primera violencia: lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Nathalia Martínez Mora, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, docente-investigadora Centro de Estudios e Investigaciones Humanas y Sociales –CEIHS-, Corporación Universitaria Minuto de Dios; integrante del Grupo de Investigación Cyberia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Jorge Enrique Aponte, Universidad Pedagógica Nacional
Magíster en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional; Docente Universidad Pedagógica Nacional; integrante del Grupo de Investigación Cyberia.Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo plantea una problematización y cuestionamiento a la reducción metodológica que se ha instaurado en torno a la profesión docente, tanto en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales como en el ámbito educativo, en la cual se establece una nueva condición de existencia de los licenciados fundamentada en los discursos de la innovación que intervinieron en la reforma educativa de 1994, basados en la utilización de herramientas “didácticas” novedosas por los docentes (video-foros, cine-foros, disco-foros talleres y guías), más que en el saber propio que éstos construyen y resiginifican continuamente y en sus apuestas políticas en torno a dicho saber. Para la discusión presentada, se propone como caso avanzar en una perspectiva de análisis de la práctica de enseñanza de la primera violencia en el país desde dos niveles: el primero corresponde a la fundamentación epistémica de los docentes y el segundo a su posicionamiento político; niveles que son considerados por los autores como campos primordiales para la enseñanza de las ciencias sociales y para las prácticas de los docentes.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Nathalia Martínez Mora, ¿Nuevas formas de experiencia humana en la contemporaneidad? , Polisemia: Vol. 10 Núm. 18 (2014): julio-diciembre
- Nathalia Martínez Mora, Oscar Useche Aldana, Prepararnos para el post-conflicto o la post-negociación , Polisemia: Vol. 9 Núm. 16 (2013): julio-diciembre
- Nathalia Martínez Mora, Oscar Useche Aldana, Gaza: una espina en el corazón de la humanidad , Polisemia: Vol. 10 Núm. 17 (2014): enero-junio
- Oscar Useche Aldana, Nathalia Martínez Mora, Vientos de revoluciones pacíficas ancladas en la esperanza de futuros posibles. , Polisemia: Vol. 9 Núm. 15 (2013): enero-junio
- Nathalia Martínez Mora, Oscar Useche Aldana, Nos estamos encontrando… estamos transformando , Polisemia: Vol. 8 Núm. 14 (2012): julio-diciembre