Historias clínicas digitales desde la perspectiva colombiana: seguridad, calidad y gestión del dato
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
La historia clínica del usuario es el único documento válido que permite demostrar el tipo de atención que ha recibido un paciente, por ende, debe reflejar fielmente la calidad de la atención brindada por parte de los profesionales de la salud, así como información personal básica, pero de vital importancia.
En Colombia existe una gran dificultad que se interpone en el proceso de atención de calidad: cada entidad promotora de salud (eps) genera una historia clínica a sus afiliados, pero no la comparte con sus homólogos cuando un usuario decide migrar a otra eps, lo que ocasiona duplicidad y pérdida de información potencialmente importante.
Mediante la revisión bibliográfica de múltiples fuentes tanto nacionales como internacionales se evalúa el flujo de datos en salud en el territorio nacional, la viabilidad de la implementación de un sistema de gestión nacional de historias clínicas digitales, entre otros aspectos. En este documento se presentan las ventajas de la creación de un sistema nacional que contenga en formato digital una historia clínica única por usuario, la normatividad existente que propende por la privacidad de los datos personales, así como las prácticas que aseguran la veracidad de la información suministrada en cada trámite médico o legal. Se concluye que en Colombia es necesario implementar un sistema nacional de historias clínicas electrónicas que propenda por la disponibilidad, calidad y confidencialidad de los datos de los usuarios con el propósito de agilizar los procesos y procedimientos en el sector salud.
Referencias
Congreso de la República. Diario Oficial No. 35.711, Colombia, 27 de febrero de 1981.
Ministerio de Salud. Resolución 1995, Colombia, 08 de julio de 1999.
Congreso de la República. Ley Estatutaria 1581, Colombia, 10 de octubre de 2012.
Ministerio de Protección Social e Instituto Nacional de Salud. Decreto Número 3518, Colombia, 09 de octubre de 2006.
J. Nieto. (s. f.). Historia clínica electrónica y sus aledaños: ideas, notas, reflexiones y experiencias desde la tecnología. [Blog]. Disponible:
https://jfnietopajares.wordpress.com/jimena/1-modelo/definicion/
Congreso de la República. Ley 1438, Colombia, 19 de enero de 2011.
Congreso de la República. Ley 1753 de 2015, Bogotá, 9 de junio de 2015.
Power Data. ( s. f.). Power Data: Especialista en gestión de datos. [Página web]. Disponible: https://www.powerdata.es/calidad-de-datos
A. Padin. (Marzo, 2011). Historia Clínica Digital: La Historia Clínica en la Ley Argentina. [Blog]. Disponible: http://emergencias.blogs.hospitalelcruce.org/historia-clinica-digital
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 000839, Colombia, 23 de marzo de 2017.