INVENTUM
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum
<div style="text-align: justify;"> <p>La <strong>Revista Inventum</strong> es una publicación periódica semestral, de carácter científico. Propende por la divulgación y difusión de artículos inéditos resultados de investigación y desarrollos tecnológicos en cualquier área de la infraestrucutura y construcción social, competitividad, ambiente y desarrollo sostenible y tecnologías de la información y la comunicación desde las ingenierías y las tecnologías. Su finalidad se encuentra enfocada en transformar y potencializar el uso de las tecnologías en las problemáticas de las comunidades externas. Todos los artículos publicados en la Revista Inventum son arbitrados por pares externos de carácter nacional e internacional como expertos reconocidos por su trayectoria y contribuciones al campo.</p> </div>Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTOes-ESINVENTUM1909-2520<p>Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales</p> <ul> <li class="show">La obra pertenece a UNIMINUTO.</li> </ul> <ul> <li class="show">Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta</li> </ul> <ul> <li class="show">El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.</li> </ul>Propuesta para la reducción de los tiempos de alistamiento en el proceso de inyección EVA en una empresa del sector calzado mediante la implementación de la metodología SMED
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/3251
<p>El presente artículo tiene como objetivo presentar una propuesta para la disminución de los tiempos de alistamiento en la máquina No. 4 del área de inyección por moldeo en una empresa del sector del calzado, utilizando la metodología SMED, una herramienta fundamental del lean manufacturing. La aplicación básica de la metodología SMED, en este caso de estudio, se lleva a cabo a través de cuatro etapas: i) la realización de un estudio de métodos y tiempos para la estandarización del proceso de alistamiento de la máquina, ii) la elaboración del layout para la nueva distribución del área, iii) la definición de los pasos para aplicar la metodología SMED y, finalmente, iv) la utilización de la simulación discreta para la valoración del impacto en los tiempos de alistamiento. Después de realizar las etapas anteriores para la implementación de la propuesta en la empresa, se logra disminuir el tiempo de alistamiento en 51,53 % y se incrementa la capacidad efectiva diaria de producción en 9,5 %.</p>Farid Camilo Acosta TapascoJairo Arboleda ZúñigaHector Fabián Romero
Derechos de autor 2023 INVENTUM
2023-09-202023-09-201835142810.26620/uniminuto.inventum.18.35.2023.14-28Estrategia de mejora a la red de logística humanitaria post desastre en Colombia basada en un benchmarking con la red de logística humanitaria post desastre en Chile
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/3347
<p>Este artículo tiene como objetivo diseñar una propuesta de mejora para la red de logística humanitaria post desastre colombiana aplicando un benchmarking con la red de logística humanitaria post desastre chilena; para el desarrollo del mismo se hizo uso de tres fases importantes, la primera fase se divide en el diagnóstico de las redes y su respectiva clasificación según la literatura; la segunda fase se enfocará en la construcción de los grafos de cada comunidad, aquí se obtendrán valores de centralidad, densidad y relación de comunidades; por último la tercera fase consta de la aplicación del benchmarking donde se obtendrán datos, resultados, análisis y conclusiones para el desarrollo de acciones correctivas que se pueden llegar a implementar a futuro.</p>María Camila Amaya MarínNohra Milena López Sánchez
Derechos de autor 2023 INVENTUM
2023-09-152023-09-15183531310.26620/uniminuto.inventum.18.35.2023.3-13