Estado del arte de algunos sistemas de producción ganadera de clima frío en Colombia y el mundo
Article Sidebar
How to Cite
Article Details
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Author Biographies
Paola Andrea Piza, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Agroforestería de la Universidad de la Amazonia, Ingeniera Agroecóloga de la Universidad de la Amazonia. Docente UNIMINUTO desde 2009-I a la fecha, orientando cursos de Agroforestería, Suelos, Química General, Dinámica de Suelos y coordinadora del Semillero de Agricultura Urbana. En el 2010-II, docente Universidad de Cundinamarca orientado cursos de Pastos y Forrajes, Manejo de Malezas y Propagación Vegetal. Experiencia en bancos de germoplasma, implementación de sistemas silvopastoriles, manejo de áreas verdes y producción de heliconias.
Angélica Jiménez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Médica Veterinaria. Experta en procesos de renovación de praderas en clima frío y; producción y sanidad animal.Jhonatan Alejandro Prieto, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Estudiante de Ingeniería Agroecológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Aprendiz SENA-UNIMINUTO desde 2011-1 a la fecha. Orientador de procesos de Agricultura Urbana y Gestión ambiental. Experiencia en Agricultura Urbana y PGIRS.
Main Article Content
Abstract
Para obtener una mejor y mayor productividad del ganado se requiere una estrategia de manejo de los pastos que mantenga el nivel máximo de biomasa y evite el sobrepastoreo. Además de proporcionar forraje y cobertura vegetativa, los pastos productivos previenen la erosión y la rápida escorrentía del agua y a la vez contribuyen al soporte de otras especies presentes en el ecosistema (Pimentel et al., 1992). Los procesos de renovación de praderas y sistemas silvopastoriles contribuyen en el mejoramiento de la alimentación animal, así como en la conservación de los suelos, procesos de ciclaje de nutrientes, circulación y aprovechamiento de agua en el sistema y biodiversidad. En la actualidad, se conoce el valor nutritivo, los requerimientos de fertilización y el potencial de producción de biomasa de los pastos tropicales, así como se han hecho avances relacionados con las técnicas de manejo, en especial la rotación de potreros con cercas eléctricas y la renovación de praderas. La asociación de gramíneas con leguminosas rastreras es uno de los campos que más atención ha recibido por parte de los investigadores; sin embargo, se reconoce un bajo impacto en la adopción por parte de los productores (Pezo et al. 1992); así como en la implementación e investigación amplia de SSP en clima frío. El presente documento es una recopilación de información acerca de lo que se ha realizado en el campo referido a los sistemas silvopastoriles y la renovación de praderas en clima frío, con el fin de establecer un “estado del arte” para el tema en cuestión, así como se espera sirva para incentivar la investigación, y apoyar procesos agropecuarios, que incluyan productividad, conservación de recursos y generación de servicios ambientales.
Most read articles by the same author(s)
- César Pérez, Paola Andrea Piza, Ángela Patricia Salamanca, Respuesta fisiológica del cultivo de remolacha (Beta vulgaris L.) bajo condiciones de un sustrato salino en Madrid, Cundinamarca , INVENTUM: Vol. 7 No. 12 (2012): enero-junio