Evaluación de chrysoperla carnea, como depredador del áfido myzus persicae en ornamentales
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo investigativo, fue realizado como proyecto académico de la asignatura Control Biológico de Plagas, con el fin de evaluar la efectividad del depredador Chrysoperla carnea (Neuroptera:Crhysopidae) para el control de Myzus persicae (Homoptera:Aphididae), plaga importante en ornamentales, que ocasiona daños en las hojas jóvenes o en los brotes tiernos de rosa, clavel y otras especies y produce efectos directos por la succión de elementos nutritivos en estos puntos de crecimiento y la exudación de sustancias azucaradas para la proliferación de patógenos.
El trabajo fue desarrollado durante el segundo semestre de 2004 en las instalaciones del Vivero Coraflor en Puente Piedra, para el cual se utilizó la especie llamada vulgarmente Pensamiento (Viola x Wittrokiana). Las infestaciones iniciales del áfido, fueron colectadas en botones de rosa y transferidas a las plantas consideradas como huéspedes del estudio.
El depredador fue entregado por la empresa Perkins S.A (Palmira, Valle) y liberado en forma de larva cuando la densidad de las colonias en el hospedero fueron significativas, con ello se realizaron muestreos sistemáticos, para evaluar la efectividad del depredador en las poblaciones del agente causal de daño.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Astrid Ximena Cortés Lozano, Alvaro JR. Rubiano, Caracterización de tres ecotipos de quinua " chenopodium quinoa willd" mediante técnicas agroecológicas, en dos zonas agroclimatologicamente diferentes del departamento de Cundinamarca , INVENTUM: Vol. 2 Núm. 2 (2007): enero-junio
- Martha Lizzy Rojas García, Miguel Benavides Rosero, Daniel Felipe Mayorga Galeano, Denys Manjarres, Línea base y componentes agroecológicos de un sistema productivo de cacao en el municipio de Medina, Cundinamarca , INVENTUM: Vol. 9 Núm. 17 (2014): julio-diciembre