Conscientização ecológica sobre a proteção do solo na instituição educacional Los Andes, no departamento de Nariño
Barra lateral de artigos
Como Citar
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
A pesquisa propõe estratégias pedagógicas para promover a consciência ecológica sobre a proteção do solo com os alunos da instituição educacional Los Andes da reserva indígena de San Juan. Para isso, a partir da abordagem qualitativa, enquadrada na pesquisa[1]ação, procedeu-se à identificação das ações destinadas a proteger os solos existentes na comunidade. O estado de consciência ecológica dos alunos também foi estabelecido, promovido por meio do desenvolvimento de estratégias pedagógicas e avaliado após a intervenção ter sido realizada com o uso das estratégias. O trabalho revelou a falta de consciência ambiental na comunidade educacional devido à falta de conhecimento, por um lado, e à pressão do tempo e à necessidade de custos, por outro. Esses resultados levaram à conclusão de que, para reconhecer os problemas e os efeitos sobre esse recurso natural, é necessário promover a consciência ecológica entre os alunos por meio da implementação de estratégias de ensino para cuidar, recuperar e preservar o ecossistema a fim de melhorar a estabilidade do solo.
Referências
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J. y Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(1), 117-141. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335277
Báez, J. (1996). Legislación para la educación. Case.
Blengio, M. (2003). Derecho humano a un medio ambiente sano. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 2(4), 5-17. http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO-4.pdf
Caraballo, L. J. (2020). Modelo de explotación óptima de la tierra para uso agrícola. Agroalimentaria, 7(15),13-17. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542002000200001
Encina Rojas, A. e Ibarra, J. (2017). La degradación del suelo y sus efectos sobre la población. Población y Desarrollo, (25), 5-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5654360.pdf
Estrada, R. (2017). Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. Agrociencia, 51(8), 813-831.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30253817001
García, J. (2017). Determinar las causas que originan la degradación del suelo en la vereda San Antonio, municipio de Pamplonita, departamento Norte de Santander [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19022
García, F. I., Bello, M. y Ruvacalva, J. A. (2017, noviembre 20-24). Relaciones entre conductas pro-ecológicas, conectividad con la naturaleza, eco-afinidad en niños de primaria [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://www.researchgate.net/publication/323525186
Gil Álvarez, D. C. J. L., León González, D. C. J. L. y Morales Cruz, M. M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72 -74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476
Gómez, S. (2020). Relación de la contaminación del suelo con la salud ambiental [Póster]. Universidad Complutense de Madrid. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Poster/SONSOLES%20GOMEZ%20FERNANDEZ.pdf
Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación (40), 25-69. https://www.redalyc.org/pdf/800/80004003.pdf
Jiménez, S. y Donadrio, A. (2017). Contaminación y salud. Monografía XXII. Instituto de España Real Academia Nacional de España.
López, S. (2020). Gestión de cultivos y su impacto en el suelo. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Alcalá]. Repositorio institucional de la Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/45814
Miranda, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista Producción Más Limpia, 8(2), 94-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012134.pdf
Montaño, N. M., Navarro, M. C., Patricio, I. C., Chimal, E. y Miguel de la Cruz, J. (2018). El suelo y su multifuncionalidad: ¿qué ocurre ahí abajo? CIENCIA ergo-sum, 25(3), e31. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/10692
Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Pita, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118-125.
https://revistas. unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853/1536
Ramos, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf
Rodríguez, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. FAO.
https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf
Rosales, O. A. (2018). Análisis multitemporal del uso del suelo y cobertura vegetal de la cuenca del río Tahuando y proyección de cambios al año 2031, en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura [Tesis de máster, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7745
Servicio Nacional de Aprendizaje (2011). Prácticas culturales y de manejo de suelos. Ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor. Sociedad de Agricultores de Colombia. https://sac.org.co/wp-content/uploads/2013/05/Cartilla-Suelos.pdf
Troncoso, C. y Amaya, A. (2019). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)
- Amilcar Ojeda Araujo, Harley Ojeda Ortega, Luis Juan Carlos García Noguera , Educação ambiental para o manejo adequado de resíduos sólidos , Inclusión y Desarrollo: v. 9 n. 1 (2022): Enero - Junio
- Luis Juan Carlos García Noguera, William Alexander Verdugo Gómez, Cultura de paz e não-violência , Inclusión y Desarrollo: v. 10 n. 1 (2023): Enero - Junio
- Zulma Eliana Miranda Salas , Luis Juan Carlos García Noguera, La chagra (a chagra) , Inclusión y Desarrollo: v. 9 n. 1 (2022): Enero - Junio