Conscientização ecológica sobre a proteção do solo na instituição educacional Los Andes, no departamento de Nariño

Conteúdo do artigo principal

Paola Andrea Tapia
Javier Adalberto Bucheli Guepud
Luis Juan Carlos García Noguera
https://orcid.org/0000-0002-8004-0293

Resumo

A pesquisa propõe estratégias pedagógicas para promover a consciência ecológica sobre a proteção do solo com os alunos da instituição educacional Los Andes da reserva indígena de San Juan. Para isso, a partir da abordagem qualitativa, enquadrada na pesquisa[1]ação, procedeu-se à identificação das ações destinadas a proteger os solos existentes na comunidade. O estado de consciência ecológica dos alunos também foi estabelecido, promovido por meio do desenvolvimento de estratégias pedagógicas e avaliado após a intervenção ter sido realizada com o uso das estratégias. O trabalho revelou a falta de consciência ambiental na comunidade educacional devido à falta de conhecimento, por um lado, e à pressão do tempo e à necessidade de custos, por outro. Esses resultados levaram à conclusão de que, para reconhecer os problemas e os efeitos sobre esse recurso natural, é necessário promover a consciência ecológica entre os alunos por meio da implementação de estratégias de ensino para cuidar, recuperar e preservar o ecossistema a fim de melhorar a estabilidade do solo.

Referências

Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J. y Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(1), 117-141. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335277

Báez, J. (1996). Legislación para la educación. Case.

Blengio, M. (2003). Derecho humano a un medio ambiente sano. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 2(4), 5-17. http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO-4.pdf

Caraballo, L. J. (2020). Modelo de explotación óptima de la tierra para uso agrícola. Agroalimentaria, 7(15),13-17. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542002000200001

Encina Rojas, A. e Ibarra, J. (2017). La degradación del suelo y sus efectos sobre la población. Población y Desarrollo, (25), 5-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5654360.pdf

Estrada, R. (2017). Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. Agrociencia, 51(8), 813-831.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30253817001

García, J. (2017). Determinar las causas que originan la degradación del suelo en la vereda San Antonio, municipio de Pamplonita, departamento Norte de Santander [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19022

García, F. I., Bello, M. y Ruvacalva, J. A. (2017, noviembre 20-24). Relaciones entre conductas pro-ecológicas, conectividad con la naturaleza, eco-afinidad en niños de primaria [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://www.researchgate.net/publication/323525186

Gil Álvarez, D. C. J. L., León González, D. C. J. L. y Morales Cruz, M. M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72 -74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476

Gómez, S. (2020). Relación de la contaminación del suelo con la salud ambiental [Póster]. Universidad Complutense de Madrid. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Poster/SONSOLES%20GOMEZ%20FERNANDEZ.pdf

Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación (40), 25-69. https://www.redalyc.org/pdf/800/80004003.pdf

Jiménez, S. y Donadrio, A. (2017). Contaminación y salud. Monografía XXII. Instituto de España Real Academia Nacional de España.

López, S. (2020). Gestión de cultivos y su impacto en el suelo. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Alcalá]. Repositorio institucional de la Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/45814

Miranda, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista Producción Más Limpia, 8(2), 94-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012134.pdf

Montaño, N. M., Navarro, M. C., Patricio, I. C., Chimal, E. y Miguel de la Cruz, J. (2018). El suelo y su multifuncionalidad: ¿qué ocurre ahí abajo? CIENCIA ergo-sum, 25(3), e31. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/10692

Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Pita, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118-125.

https://revistas. unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853/1536

Ramos, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf

Rodríguez, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. FAO.

https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf

Rosales, O. A. (2018). Análisis multitemporal del uso del suelo y cobertura vegetal de la cuenca del río Tahuando y proyección de cambios al año 2031, en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura [Tesis de máster, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7745

Servicio Nacional de Aprendizaje (2011). Prácticas culturales y de manejo de suelos. Ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor. Sociedad de Agricultores de Colombia. https://sac.org.co/wp-content/uploads/2013/05/Cartilla-Suelos.pdf

Troncoso, C. y Amaya, A. (2019). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)