Evaluación Funcional, Espacial-Motora en entrenamiento con Atletas de Para-Karate
Contenido principal del artículo
Resumen
El deporte en personas con discapacidad ha sido analizado en esta última década por su importancia y destacada relevancia
desde diferentes pensamientos. Por esta razón, establece Reina (2014), que el deporte se ha convertido en un instrumento para
la inclusión socioeducativa, no sin antes ver las barreras que supone el mismo para las personas con discapacidad. El propósito
de esta investigación consistió en evaluar las destrezas funcional, espacial y motora en entrenamiento deportivo de atletas en el
para-karate para el fortalecimiento del rendimiento en competencia. La misma, se fundamentó en una investigación de campo,
y se ubica en un estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, estuvo dirigida a estudiar una problemática
presente en 12 para-atletas de 04 clases deportivas (K10, K21, K22 y K30) de la Provincia de Pichincha – Ecuador de la
modalidad de para-karate. Los resultados obtenidos demostraron un alto rendimiento deportivo y de motivación a la ejecución
de movimientos y técnicas de para-karate que implican coordinación y concentración para la ejecución y evaluación de aspectos
como la memoria corto plazo, memoria a largo plazo, velocidad de procesamiento y percepción espacial, así como evaluar el
conocimiento de las partes del cuerpo y la coordinación motriz gruesa. Como conclusión, se observó el comportamiento como
equipo de estos atletas donde a pesar de las limitaciones, su disposición para aprender y poner en práctica, técnicas que para
muchos resultan complejas, sin embargo, por tratarse de personas que han superado tantas barreras sociales, culturales e
incluso emocionales, siguen avanzando sin rendirse, demostrando con valor, dedicación y disciplina el logro de metas ahora
en el área deportiva. Se recomienda para futuras investigaciones, valorar los resultados obtenidos referentes a la orientación
espacial y a los parámetros motores obtenido en las diferentes pruebas o test de evaluación funcional espacial y motora, esto
con la finalidad de formular una metodología de entrenamiento enfocada al entrenamiento de los atletas con discapacidad
visual, discapacidad intelectual y discapacidad física, brindándole a cada uno de ellos un enfoque individual según sus
condiciones especiales.
Citas
Ale de la Rosa, Y., Guillen Pereira, L., & Herrera Camacho, A. (2021). Desarrollo de competencias profesionales en personas con discapacidad para la praxis del Entrenamiento Deportivo: una visión desde el caso Andrés. Universidad Central del Ecuador.
Andrade, E., Arce, C., & Seaone, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4), 708–713.
Aydin, M. (2014). Assesing knowledge levels of secondary school physical education and sports teachers about inclusive education. Educational Research and Reviews, 9(21), 1115-1124.
Betancur Agudelo, J. E. (2013). Prácticas incluyentes y excluyentes en la clase de Educación Física. Educación Física y Deporte, 32(2), 1433-1440.
Botias, C. J. (2015). La Educación Física Inclusiva: su función socializadora en el alumnado con discapacidad. Murcia: Universidad Internacional de La Rioja.
Carrasco, S. (2011). Un Enfoque Psicomotor, Programa de Educación Física para alumnos de. Chile: Inter – Gráfica Ltda.
Castillo Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Educación, 123-152.
DePauw, K. P., & Gavron, S. J. (2005). Disability Sport. . In Disability Sport, 89–96.
DePauw, K., & Doll-Tepper, G. (1989). European perspectives on adapted physical activity. Adapted Physical Activity Quarterly, 6(2), 95-99.
Federación Mundial de Karate. (2021). Reglamento de Competicion de Kata. Madrid.
Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961. Rio de Janeiro - Brasil.
García Obrero, E., & González García, H. (2021). El baloncesto como medio de inclusión en el trastorno del espectro autista. Dialnet, 673-683.
García, D. M., & López, I. G. (2012). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4), 708–713.
Gómez Valdés, A., Planes Rivera, D. D., & Gómez Ledesma, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: Una aproximación al tema. Revista de Educación, 17(1), 84-96.
Gómez, A., Planes, D., & Gómez, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: una aproximación al tema. Scielo.
Hernández Fernández, A., & De Barros Camargo, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Dialnet, 555-561.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investgación. Mexico: Interamericana Editores .
Milićević, M., Pacić, S., & Krstić, S. (2013). Comunicación presentada en International Scientific Conference: Effects of Physical Activity Application to Anthropological Status with Children, Youth and Adults. Belgrado - Serbia.
Moreno, C. (2016). Deporte inclusivo en la escuela: Porpuesta de educación a LOMCE. Madrid: Universidad Politénica de Madrid.
Morgado , I. (2005). Psychology of learning and memory: basics and recent advances. Rev Neurol, 289-297.