Melancholic sadness a factor of female domination and empowerment

Main Article Content

Laura Fernanda Vásquez Sosa

Abstract

The general objective of this document is to demonstrate that melancholic sadness is a device, both of oppression and
domination, as well as of emancipation, insofar as it can influence a paradigm shift regarding the role that women occupy
in society based on the recognition of the current paradigm and its break in the key of melancholic sadness. The document
is developed based on the non-parametric methodology of the Institute for Thought and Culture in Latin America IPECAL,
in relation to the concept of female empowerment, the works of Rowlands (1997) and Friedman (1992) are used, and in
terms of the proposal In the end, the concept of alterity proposed in the works of Dussel, (1977ª; 1977b, 1993, 1999), and
Dussel and Guillot (1975) is used; as well as Levinás (2002). In terms of results, it is possible to access didactobiographies
that report signs of hetero-patriarchal domination, from which a description of the patriarchal role of social institutions is
made and normalized melancholic sadness as a device of domination is analyzed, as well as reviews the path to emancipation
amid domination and melancholic sadness. Within the limitations, mention is made of the little research progress on the
subject, which is why this research represents a new commitment to female empowerment, as well as a proposal limited
to a population of female teachers from the non-parametric approach. From the research it is concluded that melancholic
sadness could be an emancipation device for the Mupered group of women.

References

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, 26(73), 249-264.

Ale, M. (2016). De la responsabilidad por el otro hombre a la responsabilidad por el mundo en la obra de Emmanuel Levinas.

Córdoba, Argentina: Editorial Filosofía y Humanidades.

Arriola, G. (2007). Desarrollo Humano: una introducción conceptual. Guatemala: PNUD Guatemala.

Avila, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad. Revista Desacatos, 107-126.

Banco Mundial. (27 de Febrero de 2019). A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades en el ámbito de los

derechos laborales. Obtenido de

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/02/27/despite-gains-womenface-setbacks-in-legal-rights-affecting-work

Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En M. Leon, Poder

y empoderamiento de las mujeres (págs. 187-211). Santa Fe de Bogota: T/M Editores.

Bohórquez, C. (2013). No quiero ser mamá. Análisis del relato de mujeres que decidieron no ser madres. Santiago de Chile:

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.

Butler, J. (2001). Mecanismos psiquicos del poder. Madrid: Ediciones de Catedra.

CEPAL. (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL).

Ciro, N. (2017). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local, dirigido a las

mujeres indígenas nasa del municipio Santiago de Cali, Colombia. Alicante: Universidad de Alicante.

Córdoba, M., & Vélez, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1001-1015.

Cornejo, J. (2012). Educación, interculturalidad y ciudadanía. Educar em Revista(43), 239-254.

Cuadra, E., & Montenegro, S. (2002). Las claves del empoderamiento, sistematización de diez años de experiencia del centro

de mujeres Xochilt Acalt. Nicaragua.

Daros, W. (2009). La identidad del “yo” como descubrimiento por el otro (M. Buber) y como cuidado de sí mismo (M. Foucault).

Conicet, 56(136), 1-13.

Delgado, V. (2012). Mujeres y modelos alternativos para el desarrollo rural. Sistematización de experiencias de participacion

ciudadana en Costa Rica y empoderamiento de mujeres. Managua: Centro Editorial de la Mujer.

Dussel, E. (1977a). Filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.

Dussel, E. (1993). Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofia de la liberación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.

Dussel, E. (1999). Sobre el sujeto y la intersubjetividad: El agente histórico como actor en los movimientos sociales. Revista

Pasos(84), 1-18.

Dussel, E., & Guillot, D. (1975). Liberación latinoamericana y Emmanuel Levinas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Enfoques

Latinoamericanos.

Fernández, O. (2015). Levinas y la alteridad: Cinco planos. Revista Brocar, 39, 423-443.

Friedman, J. (1992). Empowerment. The Politics of Alternative Development. Blackwell: Editorial Massachusetts.

Gomez, L. (2016). Para realizarme como mujer no tengo que ser madre. Estudio de casos sobre la experiencia de mujeres

que eligieron la no maternidad. Medellin: Universidad de Antioquia.

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (2005). Diccionario de Acción Humanitaria y

Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 9 de Abril de 2017, de HEGOA: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la

maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 100-119.

Maturana , H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Ediciones Pedagogicas Chilenas S.A.

Muñoz, C., & Torres, N. (2018). Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

Murguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Cepaz. Centro de Justicia y Paz.

OMS. (Marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Organizacion de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer. Belem / Brasil.

Quaglia, R., & Castro, V. (2007). El papel del padre en el desarrollo del niño. Revista de Psicología(2), 167-182.

Riva, F. (2005). Etica como sociabilidad, Buber, Marcel y Levinas. Revista Anuario Filósofico, 38(2), 633-655.

Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment. Oxford: Editorial Oxfam.

Ruiz, I. (2003). Violencia contra la mujer. Andalucia: Escuela Andaluza de Salud Publica.

Vazquez, V. (2012). Feminismos, religiones y sexualidades en mujeres subalternas. Argentina: Católicas por el Derecho a Decidir.

Vázquez, V. (2013). Martin Buber y sus aportaciones a la manera actual de entender la educación para el cuidado. Educació

i Història: Revista d’Història de l’Educaci(21), 143-158.

Zapata, C. (2017). La ética en la educación colombiana: reflexiones desde la categoría “maestro como intelectual

transformativo”. Senderos Pedagógicos, 45-60.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. (2013). Pensar teorico y pensar epistemico: Los retos de las ciencias sociales Latinoamericanas. México DF:

Instituto Pensamiento y Cultura en America A.C.

Zicavo, E. (2013). Mujeres que optan por no tener hijos: un abordaje cultural. Buenos Aires: X Jornadas de Sociología.

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.