Estilos de enseñanza y desarrollo de competencias investigativas en educación superior

Contenido principal del artículo

Luis Augusto Cuellar
Esteban Muñoz Montenegro
Angel Zuley Pedraza Hurtado

Resumen

Objetivo. Indagar por los estilos de enseñanza de algunos maestros y las competencias investigativas de sus respectivos estudiantes con el objeto de caracterizar los primeros e identificar las segundas, evidenciando cuáles estilos docentes promueven en mayor o menor grado las diversas competencias de investigación a través de su práctica en el aula.
Metodología. Se adoptó el tipo de estudio descriptivo y el diseño de investigación que se siguió fue el análisis transeccional descriptivo a fin de constatar las variables indicadas. Se parte de una contextualización respecto de la dinámica de la educación colombiana y en particular la de nivel superior, particularizando en el alma mater lasallista desde la perspectiva del SIUL como documento matriz de la investigación en su política y misión. Los referentes teóricos que dieron sustento al abordaje de la investigación, parten de los antecedentes investigativos de docentes universitarios colombianos como Hederich, Suárez y Oviedo.
Resultados. La conclusión general de la investigación aprecia que en cuanto a los estilos de enseñanza, cada docente comporta características de los cuatro estilos tomados como referencia: directivo, tutorial, planificador e investigador, pero que hay uno que en mayor grado determina su práctica. En cuanto las competencias investigativas, dependen en gran medida de la manera como interactúe el docente con los estudiantes y del grado de énfasis que coloque en las actividades de aprendizaje a fin de conseguir favorecer dichas competencias. Todos los estilos promueven competencias investigativas. Los resultados pueden servir como punto de referencia para el fortalecimiento y consolidación de los semilleros de investigación en las universidades.
Originalidad. Los Estilos de Enseñanza constituyen un referente obligatorio a la hora de comprender su incidencia en la relación tripodal entre el conocimiento, el docente y el estudiante.

Citas

Allport, W. (2004). Personality: a psycological interpretation. Recuperado el 10 de junio de 2008, de Revista Creando. UN de Colombia Sede Manizales: www.manizales.unal.edu.co/modules /unrev_creando/documentos/EstilosCognitivos.pdf

Ayala, J. (2006). Tesis de grado. Recuperado el 28 de abril de 2008, de Universidad de Manizales: www.umanizales.edu.co

Best, J. (1982). Cómo investigar en Educación. Madrid: Morata.

Bomnín, J. (2001). Revista Vitral Nº 43. Recuperado el 9 de mayo de 2008, de Universidad Sergio Arboleda: http://www.usa.edu.co/civilizar/invedusa/marco.htm

Callejas, M. (2003). Grupos de investigación. Recuperado el 27 de mayo de 2008, de Universidad Pedagógica Nacional: www.pedagogica.edu.co

Callejas, M. (2002). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad .Docencia Universitaria UIS, 61-96.

Chaparro, F. (1999). De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento . En H. G. BUENDÍA, ¿Para dónde va Colombia? (págs. 252-258). Bogotá: Tercer Mundo editores .

Consejo Directivo. (2007). PEUL. Proyecto Educativo Universitario Lasllista. Bogotá, D.C., Colombia.

Cruz, D. (2001). Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Recuperado el 28 de abril de 2008, de Universidad de to. Rico en Humacao: www.upr.clu.edu

Cuervo, F. (2008). La resolución de problemas como estrategia didáctica en el desarrollo de elementos de la competencia investigativa en la formación de Ingenieros. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle.

Dirks, J. (1997). Estrategias para crear un ambiente oportuno para el aprendizaje. Recuperado el 9 de mayo de 2008, de Universidad Sergio Arboleda: www.usa.edu.co/civilizar/invedusa/marco/htm

Grasha, A. (1996-2002). Teaching with style . Recuperado el 2 de mayo de 2008, de Doc. Acreditación. Universidad de La Salle: http://www.lasalle.edu.co

Hederich, C. (2007). El estilo de enseñanza, un concepto en búsqueda de precisión. Pedagogía y Saberes, 31-40.

Lorenzo, A. (2005). Estilos de aprendizaje y enseñanzza. México: Trillas.

Ministerio de Educación NacionaL . (15 de noviembre de 2006). mineducacion.gov.co. Recuperado el 20 de agosto de 2009, de mineducacion.gov.co: PLAN%20DECENAL%20DE%20EDUCACI% 80%A0%A6%D3N.%202006-2016.%20CARTILLA.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Marco de referencia para política pública sobre educación superior por ciclos y competencias. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de MEN: www.mineducacion.gov.co

Navarro, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 19 de mayo de 2008, de Red Científica: www.redcientífica.com

Ordoñez, P. (2007). Estudio exploratorio sobre las practicas de enseñanza aprendizaje adecuadas de las /los docentes. Una mirada a partir de los estudiantes. Revista de Investigaciones UNISALLE.

Oviedo, P. (2007). Los paradigmas de investigación y la formación del docente universitario como investigador. Bogotá, D.C., Colombia.

Oviedo, P. (2005). Los estilos pedagógicos y la investigación acción. Pedagogía y saberes, 39-44.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

Suárez, C. (2003). Informe de avance de la investigación de los estilos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos. Recuperado el 27 de mayo de 2008, de Revista Civilizar Universidad Sergio Arboleda: www.usergioarboleda.edu.co

Torres, A. (1996). Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Bogotá: UNISUR.

Universidad de Costa Rica. (2007). Revista Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado el 15 de abril de 2008, de universidad de Costa Rica: www.inie.ucr.ac.cr

Universidad de la salle . (2008). Sistema de Investigación Universitario Lasallista SIUL. Bogotá: Oficina de medios Audiovisuales y Publicaciones .

Universidad de la Salle. (2007). Informe Final de Acreditación. Bogotá, D.C

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.