Aportes del juego como eje central de la neuroeducación en el preescolar un abordaje bibliográfico de la práctica en el aula
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación presenta un panorama claro sobre el juego como eje central de la neuroeducación en la adquisición de
conocimiento de los niños y niñas en educación preescolar, considerando valioso la unión de esta ciencia con la educación y
el juego como estrategia pedagógica, el cómo asimila, aprende y codifica el cerebro en divergencia con la realidad educativa
que se vive actualmente y los constantes cambios, como la aplicabilidad de métodos, técnicas con enfoque innovadores
en el proceso de enseñanza aprendizaje de los preescolares, con el objeto de captar mediante el juego la atención de los
estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando el procedimiento cualitativo bibliográfico, en el campo
en el que se centra la neuroeducación en los preescolares. Siendo un aprendizaje con enfoque innovador y favoreciendo
el desarrollo cognitivo, mediante el juego como eje central de la lúdica y didáctica en la neuroeducación. El objetivo del
presente artículo, se basó en analizar el juego como eje central de la neuroeducación en la educación preescolar. Se optó
por hacer uso de la investigación cualitativa y la revisión documental. Como resultado se evidencio el efecto positivo que
tiene el juego en los niños y el ser humano, a tal grado de llegar a fortalecer ciertos procesos cognitivos. La neurociencia
ofrece una forma diferente de entender la educación y plantear las estrategias didácticas. En conclusión, el juego es un eje
fundamental que permite fortalecer muchos elementos en un niño, tanto así que es utilizado como estrategia pedagógica
para robustecer ciertas habilidades en el estudiantado.
Citas
Amezcua M, Carricondo Guirao A. Investigación Cualitativa en España. Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 28-29. Consultado el 3 de enero de 2008.
http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_26-34.php
Anderson-McNamee, J., & Bailey, S. (2017). La importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia.
http://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/La-importancia-del-juego.pdf
Arguello y Montoya. (2020). Representaciones sociales en educación inclusiva: una mirada desde el programa de atención
integral de la primera infancia en Neiva – Huila - Colombia.
https://www.cedinter.com/wp-content/uploads/2020/01/Ebook-Gestion-del-conocimiento-vol-15.pdf.
Arguello, F., Velásquez, G. & Arrieta, Á. (2021). Las inteligencias múltiples en las representaciones sociales en la educación de los estudiantes de la primera infancia. Inclusión & Desarrollo, 8 (1), 38-47.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2463
Arguello, Tamara, Galue, Vichez y Rodriguez.(2018).Resignificación dialógica y pedagógica: una mirada de la inclusión
educativa desde el Programa de Necesidades Educativas Especiales en Neiva – Colombia.
http://www.unesur.edu.ve/images/libros/LIBRO-GESTION-DEL-CONOCIMIENTO-VOLUMEN-14.pdf
Aula abierta. (2020). La importancia del juego para el aprendizaje.
https://aulaabierta.info/gamificacion-la-importanciadel-juego-a-la-hora-de-aprender/
Bellido, Cordón & Villaescusa (2017). ¿Qué es la neuroeducación?
https://neuroeducacion701.wordpress.com/2017/11/03/primera-entrada-del-blog/
Brazier, Y. (2018). ¿What is neuroscience? Consultado el 2 de junio de 2020.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/2486805
Cáceres Zúñiga, F., Granada Azcárraga, M., & Pomés Correa, M. (2018). Inclusión y juego en la infancia temprana. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 181-198
Camareno, D. H. (2020). Neurociencia y Derecho Penal: Credibilidad del testigo a la luz de los avances sobre el sistema
nervioso. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, 4(12).
Campoverde Macias, E. G. (2020). El juego como potenciador de los procesos neuro educativos en educación infantil.
[Tesis de grado].Universidad Técnica de Machala.Mexico
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La
Educación, (143), 1–14. http://bit.ly/2rYmsi0
Córdoba, E., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos.
Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1) 81-92.
Cortés Leal, M. E.(2014). Ventajas y desventajas del uso de tecnologías en preescolar y su utilización por moda, innovación
o por sus beneficios. [Tesis de grado]. Tecnológico de Monterrey.
Cortes, C. (2019). La neuroeducación en preescolar para la enseñanza de las matemáticas. Memorias del Concurso Lasallista
de Investigación, Desarrollo e Innovación. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i1.2165
De Souza Martins, M., Posada, S. L., & Tavera, P. A. L. (2019). Neuroeducación: Una Propuesta Pedagógica para Educación
Infantil. Análisis: Revista Colombiana de Humanidades, (94), 159-179.
Espinosa, F. J. G., García, Á. R. R., & Rodríguez, A. N. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en
Educación Infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 252-257.
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3259628
García-Sánchez, R. (2019). Historia del juego como ocio y las artes. In Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (Vol. 41, No. 114, pp. 8-37). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Hernando, P. C., & Gómez, M. D. C. G. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, (40), 23-31.
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.
Kertész, R. & Induni, G. (1977). Manual de Análisis Transaccional. Buenos Aires: Ed. Conantal.
L. Lluch, y I. Nieves de la Vega, El ágora de la neuroeducación. La neuroeducación explicada y aplicada (págs. 113-120).
Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L
Mialaret, G.(1976). La educación preescolar en el mundo. UNESCO. Estudios y documentos de educación 19, París, p. 71
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013). Educación Inicial. Gobierno
Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama (Segunda edición). Madrid: Alianza Editorial.
Moreira-Ponce, M. J., Morales-Zambrano, F. F., Zambrano-Orellana, G. A., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). El cerebro, funcionamiento y la generación de nuevos aprendizajes a través de la neurociencia. Dominio de las Ciencias, 7(1), 50-67.
Otero, R. (2015). La relación entre el juego libre en los sectores y las habilidade comunicativas orales en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 349 Palao. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú.
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/259
Peris, F. J. S., & Ros, C. R. (2017). Estrategias de aprendizaje con videojuegos a partir de la Neuroeducación. Redmarka: Revista Académica de Marketing Aplicado, (19), 33-45.
Ramos García, A. M., & Zambrano Rosado, C. A. (2019). Cerebro y aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Redondo Prieto, J. L. (2019). 9. Propuesta en Acción 2 - El Juego desde la perspectiva Neuroeducativa: de la Pedagogía de
Montessori a la Gamificación Educativa.
Rolla, A., & Rivadeneira, M. (2006). ¿Por qué es importante y cómo es una educación preescolar de calidad? En foco, (76), 16
Sangoquiza, Á., & Mesías, Á. (2020). Gamificación como estrategia de aprendizaje de la neuroeducación para la asignatura
educación cultural y artística (Master’s tesis), Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC).
Sevilla-Villanueva, B. (2020). Neuroeducación en Ciclos Formativos: guía para el profesorado (Master’s thesis, Universitat
Politècnica de Catalunya).
Tarantino Curseri, S. (2018). Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica en el ámbito
de toda « Negociación». Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 801-812.
Ustárroz, J. T. (2011). Neuropsicología-Neurociencia y Ciencias “PSI”. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal
of Neuropsychology, 5(1).
Zych, I., Ortega-Ruiz, R. y Sibaja, S. (2016). Children’s play and affective development affect, school adjustment and learning
in preschoolers. Infancia y aprendizaje, 39, 380-400. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1138718