Deaf Identities interstitues in a pending territory
Main Article Content
Abstract
This text presents some reflections on the subject of the culture and identity of deaf people; and on how these are reconfigured from the recognition of their sign language , seeking to generate a distancing from the normalization and colonization exercises that have historically sought to reinforce the dominant, homogeneous logics, in which interactions occur, where only It recognizes a language and it is from this that all processes are mediated. The journey through this investigative path is done from a qualitative perspective, under a historical-hermeneutical approach; through some life stories that together with my own; they are crossed by something in common, to be narrated by hearing children of Deaf parents, which will allow other forms of recognition from plurality, fragility, the approach of our own subjectivities, and the transit through our own identities. Through a speech in which the voices and signs of some authors are found, and they intersect with some stories of those who walk this process with me and my own stories, which end up materializing in that meeting, to understand what it signifies the sign language and in turn the process of construction of those other identities.
References
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe Intercultural.
Duschatzky, S., y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha: reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Cuadernos de Pedagogía, Rosario, (7).
Decreto 1421 de 2017 (29 de agosto). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Presidencia de la República. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
García Salazar, J. (1983). La tradición oral: una herramienta para la etnoeducación; una propuesta de las comunidades de origen africano para aprender casa adentro. Federación de Organizaciones Culturales Afro de San Lorenzo. https://core.ac.uk/display/159773477
Green, A. (2016). El otro ¿soy yo? Yachay Kusunchi, 3(1), 17-27. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/article/view/2619
Guerrero, P. (2018). La chakana del corazonar desde las espiritualidades y las sabidurías insurgentes de Abya Yala). Abya Yala.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita "identidad"? En Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39. Amorrortu.
Laborit, E. (1994). El grito de la gaviota. Seix Barral.
Ley 982 de 2005 (2 de agosto). Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial 45995.
Granados, M. (2018). " Y todo es posible". Una comprensión sobre la experiencia de la crueldad y la hybris del poder [Tesis de doctorado no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Nacional para Sordos. (2009, marzo). Recomendaciones para la accesibilidad de poblaciones con limitación visual, sorda y sordociega, a espacios abiertos y cerrados.
Oviedo, A. (2006). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de septiembre de 1880. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/
Paz Ortega, W. A. (2010). Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión educativa desde la perspectiva socio antropológica de los sordos: análisis crítico del discurso de seis estudiantes sordos en instituciones educativas distritales integradoras de la ciudad de Bogotá D. C. [Trabajo de grado de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7410
Pincheira, L. (2020). Educación, diversidad cultural y educación intercultural. (Documento de trabajo n.° 2). Centro Latinoaméricano de Educación Inclusiva.
Ramírez, P. (2006). Educación bilingüe de los sordos: de lo clínico a lo socio-antroantropológico. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía, (25), p 52-57.
Sánchez. C. (2012). Comentarios para la red de escuelas bilingües. https://culturasorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Sanchez_C_Comentarios_red_escuelas_bilingues_2012.pdf
Skliar, C. (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los sordos. En Silva, L. H. da. (Org.), Identidade social e a construção do conhecimento. Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre.
Uribe García, J. A. (2011). Filosofía de la finitud. Editorial Herder, S.L.
Vélez Ramírez, W. G. (2010). Logos: más allá de la palabra hablada o escrita. A propósito de la enseñanza de la filosofía a estudiantes sordos [Tesis de maestría, para optar el título de Magister en estudios interculturales. Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/7006