Reflection on the antecedents and rights of school guidance in Colombia

Main Article Content

German Andres Torres Escobar

Abstract

This article of reflection intends to describe the main historical events that gave rise to school guidance in Colombia, it’s functions, the competencies it must have and the main challenges it currently faces, such as: the high number of students it must attend and the complexity of students’ problems that school counselors must address within your work. To respond to these challenges, a proposal is proposed to improve the coverage of school guidance service that includes the development of a new school guidance class and the gathering of an interdisciplinary school guidance team in each educative institution.

References

Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, (7), 227-231.

Arvilla, A., R., Palacio, L., P. y Arango, C., P. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2), 258-261. https://doi.org/10.21676/2389783X.231

Barriga, A. (1956). El psicólogo escolar. Revista Colombiana de Psicología, 1(1), 52-58.

Beltrán-Villamizar, Y, I., Martínez-Fuentes, Y. L., y Vargas-Beltrán, A., S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Borja, C. (2019). Orientador(a) escolar. Más que un pedagogo/a. ¿Un cambio de paradigma? O solamente un cambio en nuestras funciones. Educación y Ciudad, 2(37), 73-90.

Cancio-Bello, C., Lorenzo, A., y Alarcó, G. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119-138. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9

Carrillo-Sierra, S., M., Sanabria-Herrera, B., Bermúdez-Pirela, V., y Espinosa-Castro, J., F. (2018). Actores en la educación: una mirada des de la psicología educativa. Universidad Simón Bolívar.

Calderón, I., y Hernández, O. (2019). Trabajo y formación de los docentes orientadores colombianos. http://renoe.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2019/01/Trabajo-y-formaci%C3%B3n-de-los-docentes-orientadores-colombianos-compressed.pdf

Castañeda, A., E., y Niño, J., A. (2005). Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistémica. Hallazgos, 2(4), 144-165.

Cely, D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud & Sociedad Uptc, 2(1), 42-47.

Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A., M. (Comps.). (2015). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración en las áreas académicas. Universidad de los Andes.

Decreto 1850 de 2002 (13 de agosto). Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 44901.

Decreto 1860 de 1994 (3 de agosto). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 41480.

Delgado, A. (2018). Orientación escolar en el marco de la convivencia escolar: una mirada desde las representaciones sociales. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 100-112. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020208

Del Moral, A. (2012). El libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Cuestiones Jurídicas, 6(2), 63-96.

Díaz, A., E., y Quiroz, R., E. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(3), 17-29.

Erazo, O., A. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123816

Fernández, J. (2011). La especificidad del psicólogo educativo. Papeles del Psicólogo, 32(3), 247-253.

Fernández, J. (2013). Psicólogo/a educativo: formación y funciones. Papeles del Psicólogo, 34(2), 116-122.

Flórez, L., y Vélez, H. (2020). Competencia social y salud escolar: un modelo de trabajo basado en el proceso motivacional humano. El Manual Moderno.

Gamboa, S., G., y Sainea, C., D. (2017). Orientación educativa: una mirada a las representaciones sociales del orientador y su práctica en la escuela. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 337-378.

García-Encinas, M., J. (2011). Identidad personal y responsabilidad. Episteme, 31(2), 1-24.

González, D., C. y Saldarriaga, O. (2014). Inicios de la orientación profesional en Colombia [Trabajo de grado de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/15267

González-Valencia, G., A., y Santisteban-Fernández, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 19(1), 89-102. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.5

Gravini, M., Porto, A., y Escorcia, L. (2010). El psicólogo educativo en la actualidad: un facilitador del desarrollo humano integral. Psicogente, 13(23), 158-163.

Juárez, J. M., Comboni, S. y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83.

Leiton, I., M., Morales, C., y Moreno, L., V. (2018). La participación del fonoaudiólogo en los diseños del plan individual de ajustes razonables (PIAR) en colegios distritales inclusivos de la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Iberoamericana].

Ley 1620 de 2013. (20 de marzo). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Congreso de Colombia. Diario Oficial 48733.

Ley 2025 de 2020 (23 de julio). Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial 51 384.

Loperena, M., A. (2008). El autoconcepto en niños de cuatro a seis años. Tiempo de Educar, 9(18), 307-327.

Márquez, C. (1957). La orientación profesional, necesidad apremiante de la juventud colombiana. Revista Colombiana de Psicología, 2(2), 235-239.

Messi, L., Rossi, B., y Ventura, A., C. (2016). La psicopedagogía en el ámbito escolar: ¿qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 110-128. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.409

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el estatuto de profesionalización docente (Decreto Ley 1278 de 2002). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles307827_archivo_pdf_protocolo_docenteorientador_junio2012.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2020, 1 de septiembre). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html?_noredirect=1

Molina, M., F., y Raimundi, M., J. (2011). Predictores de la autoestima global en niños de escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Diferencias en función del sexo y la edad. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(3), 1-7. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v3.n3.5201

Navarrete, N. (2016). El papel del trabajador social en el ámbito educativo. Folios de Humanidades y Pedagogía, (6), 37-46.

Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009

Peña, F. (2019). Orientación educativa en Colombia: una línea de trabajo con pretensiones de cientificidad. Pedagogía y Saberes, (51), 75-88. https://doi.org/10.17227/pys.num51-8610

Peña, F., y Acevedo, S. (2011). El campo de la psicopedagogía: discusiones, procesos de formación, identidad y prácticas. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 12(1), 127-132.

Pérez de Guzmán, M., V., Amador, L., V., y Vargas Vergara, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99-114. https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08

Pérez, M. (2016). La evaluación psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro. Estudos de Psicologia (Campinas), 33(3), 465-476. https://doi.org/10.1590/1982-02752016000300010

Rendón, M., I. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2), 349-363.

Resolución 15683 de 2016 (1 de agosto). Por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 9317 de 2016 que adoptó el manual de funciones, requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357769.html?_noredirect=1

Restrepo, L., F., Estrada, M., M., y Rodríguez, H. (2017). Caracterización de la formación precedente de estudiantes universitarios de Medellín y su relación con la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1187-1212.

Restrepo, J., C., Londoño, L., F., y Gómez, L., M. (2015). Investigación en psicología educativa en Colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y B. Sophia, 11(1), 21-32.

Sánchez, P., González, M., y Zumba, I., Y. (2016). El psicólogo educativo y su responsabilidad en la sociedad ecuatoriana actual: compromisos, retos y desafíos de la educación del siglo XXI. Universidad y Sociedad, 8(4). pp. 123-129.

Sánchez-Teruel, D., y Robles, M., A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 24-36.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007

Soriano, F. J. (2009). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria. Pediatría Atención Primaria, 11(41), 121-144. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322009000100008

Tintaya, P., y Portugal, P. (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje. Revista de Investigación Psicológica, (5), 13-26.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28.

Urrea, J., E. (2015). Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional [Tesis de maestría, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/8352

Valencia, N., N., y Solera, N., F. (2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe colombiano. Investigación y Desarrollo, 17(1), 106-131.