Identidades sordas intersticios en un territorio pendiente
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto presenta algunas reflexiones sobre la cultura y la identidad de las personas sordas, y sobre cómo estas se reconfiguran a partir del reconocimiento de su lengua (la lengua de señas), buscando generar un distanciamiento de los ejercicios de normalización y colonización que históricamente han pretendido reforzar las lógicas dominantes, homogéneas, en las que se dan las interacciones, donde solo se reconoce una lengua y es a partir de esta que se median todos los procesos. El recorrido por este camino investigativo se hace desde una perspectiva cualitativa, bajo un enfoque historico-hermeneutico; a través de unas historias de vida que, junto a la mía propia, están atravesadas por algo en común: ser narradas por hijos/as oyentes de padres Sordos, lo que permitirá otras formas de reconocimiento desde la pluralidad, la fragilidad, el abordaje de nuestras propias subjetividades, y el tránsito por las propias identidades. A través de un discurso en el que se encuentran las voces y señas de algunos autores/as, y se entrecruzan con algunos relatos de quienes caminan conmigo este proceso y con mis propios relatos, que terminan materializándose en ese encuentro, en aras de comprender lo que significa la lengua de señas y, a su vez, el proceso de construcción de esas identidades otras.
Citas
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe Intercultural.
Duschatzky, S., y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha: reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Cuadernos de Pedagogía, Rosario, (7).
Decreto 1421 de 2017 (29 de agosto). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Presidencia de la República. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
García Salazar, J. (1983). La tradición oral: una herramienta para la etnoeducación; una propuesta de las comunidades de origen africano para aprender casa adentro. Federación de Organizaciones Culturales Afro de San Lorenzo. https://core.ac.uk/display/159773477
Green, A. (2016). El otro ¿soy yo? Yachay Kusunchi, 3(1), 17-27. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/article/view/2619
Guerrero, P. (2018). La chakana del corazonar desde las espiritualidades y las sabidurías insurgentes de Abya Yala). Abya Yala.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita "identidad"? En Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39. Amorrortu.
Laborit, E. (1994). El grito de la gaviota. Seix Barral.
Ley 982 de 2005 (2 de agosto). Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial 45995.
Granados, M. (2018). " Y todo es posible". Una comprensión sobre la experiencia de la crueldad y la hybris del poder [Tesis de doctorado no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Nacional para Sordos. (2009, marzo). Recomendaciones para la accesibilidad de poblaciones con limitación visual, sorda y sordociega, a espacios abiertos y cerrados.
Oviedo, A. (2006). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de septiembre de 1880. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/
Paz Ortega, W. A. (2010). Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión educativa desde la perspectiva socio antropológica de los sordos: análisis crítico del discurso de seis estudiantes sordos en instituciones educativas distritales integradoras de la ciudad de Bogotá D. C. [Trabajo de grado de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7410
Pincheira, L. (2020). Educación, diversidad cultural y educación intercultural. (Documento de trabajo n.° 2). Centro Latinoaméricano de Educación Inclusiva.
Ramírez, P. (2006). Educación bilingüe de los sordos: de lo clínico a lo socio-antroantropológico. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía, (25), p 52-57.
Sánchez. C. (2012). Comentarios para la red de escuelas bilingües. https://culturasorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Sanchez_C_Comentarios_red_escuelas_bilingues_2012.pdf
Skliar, C. (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los sordos. En Silva, L. H. da. (Org.), Identidade social e a construção do conhecimento. Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre.
Uribe García, J. A. (2011). Filosofía de la finitud. Editorial Herder, S.L.
Vélez Ramírez, W. G. (2010). Logos: más allá de la palabra hablada o escrita. A propósito de la enseñanza de la filosofía a estudiantes sordos [Tesis de maestría, para optar el título de Magister en estudios interculturales. Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/7006