Desarrollo del concepto de autonomía en las artes plásticas
Barra lateral del artículo
Publicado:
2011-01-31
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Néstor Peña Guarín, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Docente de la Secretaría de Educación de Bogotá, de la Especialización en Didáctica del Arte de la Universidad Los Libertadores y de la Licenciatura básica con énfasis en educación artística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Contenido principal del artículo
Néstor Peña Guarín
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Resumen
El arte en su recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido objeto de uso en beneficio de necesidades extra artísticas diferentes a su propia naturaleza y condición. Es así, como guías espirituales (magos, hechiceros, sacerdotes, etc.), jefes políticos (faraones, reyes, emperadores, dictadores, etc.), o cualquiera que ostente algún tipo de poder, ha puesto a su servicio las bondades y ventajas comunicativas y expresivas que éste brinda. Pero en determinada época, el hombre artista empieza a tomar distancia de esta servidumbre y germina en él la conciencia del potencial que tiene el arte por sí mismo, y tras un vasto periplo que abarca varios siglos, hace valer esta condición, llegando a independizar de estas ligaduras y proclamar la autonomía del arte, en armonía con las formas de pensamiento y entendimiento, que desde las nuevas teorías estéticas se empezaron a formular.
Palabras clave:
Ilustración, autonomía, teoría estética, arte, renacimiento, rococó, modernidad.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Néstor Peña Guarín, Lo sublime en el arte agustiniano , Praxis Pedagógica: Vol. 8 Núm. 9 (2008): enero-diciembre