Genealogía de la organización de presos políticos en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
La temática sobre presos políticos en Colombia ha sido mínimamente analizada, no solo por la precariedad en términos bibliográficos, sino por el aislamiento, el encierro y el sometimiento carcelario en el que están inmersos. En efecto, desde finales de la década de 1970 y debido al contexto político de la lucha contra el comunismo, los efectos del Frente Nacional, el estado de sitio, el impacto del estatuto de seguridad nacional de 1978, así como el intento de consolidación de las organizaciones político-militares en el país y las movilizaciones sociales, fueron determinantes en el flujo de líderes sociales, políticos y guerrilleros que llegaron a las cárceles, lo que posibilitó formas de organización que estuvieron insertas en la dinámica nacional. Esas primarias formas de organización son analizadas desde su surgimiento en 1977 hasta la amnistía de 1982, en componentes como la solidaridad, la creación de comités de familiares, la toma a la embajada Dominicana por la guerrilla del M-19 y la coordinación de presos de diferentes vertientes ideológicas y organizativas.
Citas
Celis, L. (Septiembre de 2007). El paro cívico de septiembre de 1977. Corporación Viva la ciudadanía. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0079/articulo07.pdf
Copel y APRE. (1977). Documentos de la lucha contra la cárcel. España: 1977.
Recuperado de: https://boletintokata.files.wordpress.com/2012/02/copelapre_maquetacic3b3n-31.pdf
Entrevista al colectivo de prisioneros políticos Kamina Libre. (Agosto de 2006).
Recuperado de http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/3359
Galván, V. (2007). Sobre la abolición de las cárceles en la transición española. Revista HAOL, 14.
Jiménez, C. (2009). Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): efectos en materia de derechos humanos. Revista Colección, 20, p. 89.
Lorenzo, C. (2013). Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición. Barcelona: Virus editorial.
Medina, E., Sosa, J., Ventura, J. (Productores) y Duran, C. (2000). La toma a la embajada [Película]. Colombia: Producciones Ciro Durán.
Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110). p. 159-184.
Morris, H. (2001). Operación Ballena Azul. Las armas del Cantón Norte. Bogotá: Editorial intermedio.
Pabón, R. (1985). Así nos tomamos la embajada. Bogotá: Editorial Planeta.
Paredes, Z. y Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Revista de Historia, 12(23), pp. 179-190.
Pecaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la Violencia. Revista Análisis político, 30, pp. 3-36.
Periódico Libelo. (Octubre de 1998). Boletín de información política desde la cárcel de alta seguridad. Periódico Libelo, 3.
Pont, D. (2008). Sobre la Copel. Por la memoria anticapitalista. España. Editorial
Klinamen. 2008. Presidencia de la República de Colombia (1978). Decreto 1923 de 1978 por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados. Bogotá: Presidencia de la República.
Ramírez, S y Restrepo, L. (1991). Actores en conflicto por la paz. Bogotá: Siglo XXI editores.
Restrepo, J. (Julio-diciembre de 2017). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia (1974-1978). Forum. Rev., 8(9), pp. 9-29
Santos, E. (18 de septiembre de 2011). Gabo y los años alternativos. Periódico el Tiempo.
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-4832446.
Solar, F. (2007). Resistencia al interior de la cárcel de alta seguridad: la identidad en el Kolectivo Kamina Libre. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Uribe, M. y Trujillo, F. (1984). Desde adentro. Bogotá: Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos.
Villegas, J. y Rivas, G. (1980). El libro negro de la represión 1958-1980. Bogotá: Editor FCSPP y FICA.