Genealogia da organização de prisioneiros políticos na Colômbia
Conteúdo do artigo principal
Resumo
A questão dos presos políticos na Colômbia foi minimamente analisada, não só devido à precariedade em termos bibliográficos, mas também devido ao isolamento, confinamento e subjugação prisional em que estão imersos. De facto, desde o final dos anos 70 e devido ao contexto político da luta contra o comunismo, os efeitos da Frente Nacional, o estado de sítio, o impacto do Estatuto de Segurança Nacional de 1978, bem como a tentativa de consolidação das organizações político-militares no país e as mobilizações sociais, foram decisivas para o fluxo de líderes sociais, político e de guerrilha que chegaram às prisões, o que tornou possíveis formas de organização que foram inseridas na dinâmica nacional. Estas formas primárias de organização são analisadas desde o seu aparecimento em 1977 até à amnistia de 1982, em componentes tais como a solidariedade, a criação de família, a apreensão da embaixada dominicana pela guerrilha M-19 e a coordenação de prisioneiros de diferentes origens ideológicas e organizacionais.
Referências
Celis, L. (Septiembre de 2007). El paro cívico de septiembre de 1977. Corporación Viva la ciudadanía. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0079/articulo07.pdf
Copel y APRE. (1977). Documentos de la lucha contra la cárcel. España: 1977.
Recuperado de: https://boletintokata.files.wordpress.com/2012/02/copelapre_maquetacic3b3n-31.pdf
Entrevista al colectivo de prisioneros políticos Kamina Libre. (Agosto de 2006).
Recuperado de http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/3359
Galván, V. (2007). Sobre la abolición de las cárceles en la transición española. Revista HAOL, 14.
Jiménez, C. (2009). Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): efectos en materia de derechos humanos. Revista Colección, 20, p. 89.
Lorenzo, C. (2013). Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición. Barcelona: Virus editorial.
Medina, E., Sosa, J., Ventura, J. (Productores) y Duran, C. (2000). La toma a la embajada [Película]. Colombia: Producciones Ciro Durán.
Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110). p. 159-184.
Morris, H. (2001). Operación Ballena Azul. Las armas del Cantón Norte. Bogotá: Editorial intermedio.
Pabón, R. (1985). Así nos tomamos la embajada. Bogotá: Editorial Planeta.
Paredes, Z. y Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Revista de Historia, 12(23), pp. 179-190.
Pecaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la Violencia. Revista Análisis político, 30, pp. 3-36.
Periódico Libelo. (Octubre de 1998). Boletín de información política desde la cárcel de alta seguridad. Periódico Libelo, 3.
Pont, D. (2008). Sobre la Copel. Por la memoria anticapitalista. España. Editorial
Klinamen. 2008. Presidencia de la República de Colombia (1978). Decreto 1923 de 1978 por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados. Bogotá: Presidencia de la República.
Ramírez, S y Restrepo, L. (1991). Actores en conflicto por la paz. Bogotá: Siglo XXI editores.
Restrepo, J. (Julio-diciembre de 2017). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia (1974-1978). Forum. Rev., 8(9), pp. 9-29
Santos, E. (18 de septiembre de 2011). Gabo y los años alternativos. Periódico el Tiempo.
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-4832446.
Solar, F. (2007). Resistencia al interior de la cárcel de alta seguridad: la identidad en el Kolectivo Kamina Libre. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Uribe, M. y Trujillo, F. (1984). Desde adentro. Bogotá: Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos.
Villegas, J. y Rivas, G. (1980). El libro negro de la represión 1958-1980. Bogotá: Editor FCSPP y FICA.