El uso político de la historia. Una aproximación al discurso de la Revolución mexicana
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso político de la historia es un problema que ha estado presente en diversos debates teóricos y metodológicos de la historiografía. Ha servido para hacer explícitos ciertos móviles partidistas en las historias nacionales y ejercer un contrapeso crítico a determinados discursos oficiales. En el presente artículo se busca reflexionar sobre el uso público de la historia, tomando como ejemplo una de las disputas en torno al discurso de la Revolución Mexicana. Para ello se toman como base las preguntas y tesis sostenidas por Macario Schettino, con el fin de reflexionar sobre los límites y alcances de la teoría del poder en la crítica historiográfica. Se propone, de manera aproximativa y parcial, una lectura que sea capaz de dar rostro a los procesos revolucionarios que irrumpieron en el periodo de 1910 a 1920 como mirada crítica al discurso historiográfico.
Referencias
Basurto, A. (2019). En busca de la herencia política de la Revolución mexicana.
Una propuesta analítica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (235),
-48.
Benjamin, W. (1978). “Tesis de filosofía de la historia”. En Para una crítica de la
violencia (pp. 109-142). México: Premia editora.
Febvre, L. (1970). Combates por la historia. Barcelona: Ariel.
Casas, A. & Flores Farfán, L. (2018). Entre memoria y olvido: el 2 de octubre de
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(234), 201-214.
De Certeau, M. (1985). Producciones de Lugar. En La escritura de la Historia (pp.
-129). México: Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
Fontana, J. (2001). La historia de los hombres. Barcelona: Crítica.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México:
Siglo XXI.
Garciadiego, J., & Kuntz, S. (2010). La Revolución Mexicana. En Nueva historia general de México (pp. 537-594). México: Colegio de México
Knight, A. (1986). La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente “gran rebelión”? Cuadernos Políticos, (48), 5-32. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.48/48.3.AlanKnight.pdf
Knight, A. (2012). Revisionismo, anti revisionismo y política. ¿Hay espacio para una nueva interpretación de la Revolución Mexicana? Sincretismos Sociológicos. Revista Electrónica de la RNES, (4), 1-41. [En línea]. Recuperado de http://www.sincretismossociologicos.com/uploads/3/2/2/6/3226167/dr._alan_knight.pdf
Landinez Guio, D. (2013). Historia universal e historia mundial en el marco de la sociedad contemporánea. Revista Goliardos, 17, 84-97.
Landinez Guio, D. (2020). Poder, control y líneas de fuga en Foucault y Deleuze. Bogotá: Uniediciones.
Mächler Tobar, E. (2012). Entre la entelequia y el mito: la traición de la Revolución Mexicana y de su reforma agraria. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (15), 137-168.
Reed, J. (1985). México insurgente. Madrid: Sarpe. Salmerón, p. (2009). Los historiadores y la guerra civil de 1915. Origen y persistencia de un canon historiográfico. Historia Mexicana, 58 (4),
-1368.
Salmerón, P. (2 de agosto de 2013). La confusión del opinólogo Schettino. El Presente del Pasado. [En línea]. Recuperado de https://elpresentedelpasado.com/2013/08/02/la-confusion-del-opinologo-schettino/
Schettino, M. (2007). Cien años de confusión: México en el siglo XX. México: Taurus.
Schettino, M. (4 de agosto de 2013). Respuesta a Pedro Salmerón. [En línea]. Recuperado de https://sites.google.com/a/macario.mx/macario-schettino/de-interes/respuestaapedrosalmeron
White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.