Los derechos humanos y la dignidad de los pueblos indígenas en Argentina
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Ana Luisa Guerrero Guerrero, Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca
Filósofa e investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC, de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Sus investigaciones las ha centrado sobre la Filosofía de los derechos humanos y pueblos originarios en América Latina.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este documento se aborda el contexto en el que se logra el reconocimiento de los pueblos indígenas en Argentina y se analiza el significado de tal reforma constitucional de 1994. El objetivo que nos propusimos fue mostrar que el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derechos, implica cambios en la fisonomía y en el comportamiento institucional de todos los niveles de gobierno, transformaciones que no se han creado de forma consecuente. Debido a estas razones, todavía no se cuenta con las condiciones para atender cabalmente los derechos humanos de los pueblos indígenas. Es decir, el fortalecimiento de la democracia en este país, requiere la puesta en marcha de políticas públicas que permitan que las autoridades hagan realidad el texto constitucional respecto a su obligación con los derechos de los pueblos indígenas y la población no indígena, desde enfoques interculturales.