Aportes del feminismo negro y los feminismos críticos al estudio de los hombres y las masculinidades
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Andrea Neira Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Trabajadora Social, candidata a Magister en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de Investigaciones y docente del Centro de Educación para el Desarrollo (CED)-Uniminuto.Contenido principal del artículo
Resumen
La presente reflexión la realizo en el marco de la propuesta de investigación que adelanto para optar al título de Maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. La investigación tiene como propósito comprender, desde una perspectiva interseccional, –esto es, que entiende que el género, la raza, la clase y, en este caso, la edad, se configuran de manera interdependiente y son parte de un sistema de opresión creado históricamente–, la producción de las subjetividades de jóvenes de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, pertenecientes a la cultura Hip Hop; específicamente en dos colectivos: la Red de hip hop La Elite y la Corporación Afrocolombiana Son Batá . También busca evidenciar las resistencias y los conocimientos que han construido desde su lugar de subalternidad y desde sus experiencias, y realizar un análisis crítico de las permanencias y las fugas existentes a un modelo de masculinidad hegemónico, evidenciadas en los discursos y las prácticas sobre masculinidad que tienen hombres y mujeres de este sector.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Andrea Neira Cruz, Hacia educaciones y desarrollos otros: una propuesta colectiva para la transformación , Polisemia: Vol. 12 Núm. 21 (2016): enero-junio