La filosofía para niños y el juego: anotaciones en clave fenomenológica en torno a la posibilidad lúdica del filosofar
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es esbozar las posibilidades de un filosofar que, atendiendo al expreso llamado fenomenológico que piensa la filosofía desde la cotidianidad, responda al hacer de quien filosofa. En este caso, si se piensa la filosofía en relación con las niñas y los niños, la coordenada necesaria del filosofar debe ser lo que consideramos aquí su forma privilegiada y ontológicamente definitoria de interacción con el mundo, a saber: el juego. En este orden de ideas, y a través de un abordaje de corte fenomenológico-hermenéutico, se destaca la posibilidad lúdica de la filosofía, a partir de una comprensión ontológica heideggeriana de la existencia. En virtud de lo comentado, el primer acápite del texto introduce los nexos positivos que se tienden entre el juego y el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños. En el segundo apartado, se retoman los análisis ontológicos heideggerianos sobre la existencia para destacar que el trato cotidiano con el mundo privilegia estructuralmente, en la infancia, el juego como forma de especialización de nuestra relación con las cosas. Finalmente, y afirmado el privilegio de la relación lúdica con el mundo en la infancia, se destaca entonces la posibilidad ontológico-estructural de un filosofar que, si parte de la existencia misma y de la cotidianidad, en el caso de las niñas y los niños debe volver justamente a su forma privilegiada de trato con las cosas: un filosofar lúdico.
Citas
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Ciencia e investigación, 5(2), 132-149.
Aristóteles (1985). Ética nicomáquea; Ética eudemia (J. Pallí Bonet, trad.). Gredos.
Aristóteles (1994). Metafísica (T. Calvo Martínez, trad.). Gredos.
Buber, M. (1967). ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica.
Caillois, R. (2001). Man, play and games. University of Illinois Press.
Casero, D. (2017). Guía para el uso de videojuegos en un aula de Filosofía [Trabajo de fin de máster, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/44199
Cornellà, P., Estebaneel, M. & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos: consideraciones generales y algunos ejemplos para la enseñanza de la Geología. Enseñanza de las ciencias de la tierra, 28(1), 5-19.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Hassinger-Das, B.; Toub, T.; Zosh, M.; Michnick, J.; Golinkoff, R. & Hirsh-Pasek, K. (2017). More than just fun: a place for games in playful learning. Infancia y Aprendizaje / Journal for the Study of Education and Development, 40(2), 191-218. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1292684
Heidegger, M. (1994). Einführung in die phänomenologische Forschung (GA 17). Klostermann.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Universitaria.
Heidegger, M. (2000). Ontología (Hermenéutica de la facticidad). Alianza.
Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica [Informe Natorp]. Trotta.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Alianza.
Jiménez, C. (2007). La lúdica como expresión cultural: etnografía y hermenéutica del juego. Magisterio.
Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.
Marcuse, H. (2010). H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica: Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico (1928), Sobre filosofía concreta (1929) (J. M. Romero, trad.). Plaza y Valdés.
Marfil: Educación Filosófica y Creatividad Social. (2021, 24 de junio). El lugar del juego en Filosofía para Niños [video]. YouTube. https://youtu.be/xFHrECRyBVY
Marfil: Educación Filosófica y Creatividad Social. (2021, 5 de agosto). Filosofía para Niños más allá del aula de clase. YouTube. https://youtu.be/qXJkTKpIxq8
Muñoz, E. & Giraldo, P. (2014). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis, 47(86), 119-139.
Piaget, J. (2019). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.
Platón (1988). Diálogos IV: República (C. Eggers Lan, trad.). Gredos.
Ritter, J. (1986). Subjetividad. Alpha.
Rodríguez, R. (1997). La transformación hermenéutica de la fenomenología. Tecnos.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: the develop-ment of higher psychological processes. Harvard University Press.
Weigelt, C. (2002). The logic of life. Almqvist & Wiksell International.
Xolocotzi, Á. (2004). Fenomenología de la vida fáctica: Heidegger y su camino a Ser y tiempo. Plaza y Valdés.