La identidad en los tiempos de Pandemia: Experiencia de comunidad de diálogo filosófico en el Gimnasio Campestre la Fontana, grado 11.º, 2020

Contenido principal del artículo

Juan David Gutiérrez Ramírez

Resumen

Se describe en este artículo una experiencia del programa de Filosofía para Niños y Adolescentes, luego de un proceso de tres años que se inició en 2018, año en el cual se integró en las cátedras de Ciencias Sociales del Colegio Gimnasio Campestre la Fontana de la ciudad de Villavicencio, Meta (Colombia). Posteriormente, para 2019 se logró adaptar el programa al área de Ciencias Sociales y Filosofía, para lo cual se abrieron las cátedras en los grados 6.º, 7.º, 8.º y 9.º con la finalidad de integrar al currículo temas basados en las novelas de Matthew Lipman (1976-1988). En 2020, se dio la oportunidad de integrar la cátedra en los grados 3.º, 4.º y 5.º de primaria. En particular, se analiza la experiencia de una Comunidad de Diálogo filosófico, llevada a cabo con el grado 11.º el 12 de mayo de 2020, durante la pandemia de COVID-19. El objetivo es presentar un análisis de los elementos constitutivos de dicha comunidad de diálogo filosófico y estudiar las expresiones de los participantes luego de este proceso de tres años de comunidades de diálogo. La problemática tratada es la manera como se apropió el ejercicio por parte del curso y las aristas de la discusión filosófica que se gestó alrededor del tema de la identidad, revisar los aportes y limitantes. Se analizan los resultados obtenidos en el ejercicio filosófico y se contempla la magnitud del paradigma ejercido en la práctica y sustraer sus reflexiones. Finalmente, partir de las conclusiones de este ejercicio para proponer algunas cuestiones susceptibles de discusiones para generar junto con los colegas aproximaciones y compartir ideas sobre lo que les suscita esta experiencia.

Citas

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Castellanos-Triviño, H; Contreras Castro, D; Neira Henao, D; Rubio Pardo, D; Florián Delgadillo, H; Chávez Gutiérrez, Ó; Gutiérrez Ramírez, J; Rodríguez Vargas, Y; Soto Mancera, J; Hernández Viáfara, I. & Rodríguez Holaya, L. (2022). Jugar a la paz. Experiencias de resiliencia en niños, niñas y jóvenes del departamento del Meta (Colombia). Ediciones USTA

Ceballos, P. A., Sossa, C. L., & Escobar, J. C. (2013). El conocimiento de la normas básicas para la vida cotidiana: hacia una cultura de la legalidad en el municipio de Armenia. Aletheia, (3), 135-152.

Díaz Bohórquez, J. C. (2012). La familia y la infancia frente a los contenidos televisivos. En V. Guarinos & M. J. Ruiz (Eds.), I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). Málaga-Sevilla, 23-25 de mayo de 2012 (pp. 1509-1518). Universidad de Sevilla. . http://hdl.handle.net/10818/32014

Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Volumen II: Arquitectónica. Trotta.

Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. Fondo de Cultura Económica

Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y en el Caribe.

Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación (3.ª ed). Morata.

Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar (S. Mastrangelo, Trad.). Biblioteca Nueva.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. (21.ª ed.). Siglo XXI.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (7.ª ed.). Siglo XXI.

Fundación Telefónica. (2013). Informe anual. Fundación Telefónica Colombia.

García, F. (2002). La estimulación de la inteligencia. Ediciones de la Torre.

García Vélez, L. M. (2010). La experiencia del diálogo en el Laques de Platón: Sócrates o el arte de desconcertar. En L. F. Fernández Ochoa, Debates filosóficos (pp. 121-141). Universidad Pontificia Bolivariana.

Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. Siglo XXI.

Latorre, G. (2017). Entrevista a Alejandro Piscitelli: Hackeo de las dimensiones escolares, pedagogía de las diferencias y tecnologías radicales. Boletín de Novedades Educativas, (84).

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1980). Philosophy in the Classroom. (D. A. Pineda., Trad.) Philadelfia: Temple University Press

Lipman, M. (1992). Filosofía en el aula. Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (2004). Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Gedisa.

Maldonado, C. E. (2016). El capitalismo académico: las universidades como entidades del mercado y mercadeo. Crítica Cl, 20. https://goo.gl/xCAyg5

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento Complejo. Gedisa.

Molina Muñoz, A. (2001). Sefarad. Alfaguara.

Molano Vega, M. A. (2014). Walter Benjamin: alegoría, memoria y modernidad. Ideas y valores, 63(154), 165-190.

Muñoz García, G. A. (2015). Una cultura cívico-científica para estudiantes universitarios desde la perspectiva CTS: el caso del ITM [Tesis de maestría, Instituto Tenológico Metropolitano]. http://hdl.handle.net/20.500.12622/5690

Max-Neef, M. (1991). La incertidumbre de la certeza y las posibilidades de acierto. Primer encuentro internacional de creatividad. https://www.academia.edu/download/36762083/MaxNeef.pdf

Osorio, A. (2014). El teatro va a la escuela. Organización de Estados Iberoamericanos.

Pineda, D. A. (2004). Filosofía para Niños: el ABC Beta.

Rivero Bottero, R. (2013). Educación y pedagogía en el marco del neoliberalismo y la globalización. Perfiles Educativos, 35(142), 149-166.

Sotolongo, P. (2006). Teoría social y vida cotidiana: la sociedad como sistema dinámico complejo. Acuario.

Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood &Pphilosophy, Río de Janeiro, 8(15), 67-81.

Sharp, A., & Splitter, L. (1996). La otra educación. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción pedagógica, 9(1), 42-51.

Vargas Rojas, S. (2013). Incidencia de la educación cívica en la formación de ciudadanía en Colombia (2002-2010) [Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://doi.org/10.48713/10336_4384

Vila Merino, E. S. (2005). Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e intercultural. Revista Interuniversitaria, 17, 81-96.