Pensar filosóficamente la formación docente como espacio de coherencia entre pensamiento, discurso y acción
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta algunas reflexiones en torno a las características necesarias para que la formación docente acompañe una educación promotora del desarrollo del pensar crítico, creativo y ético. Una educación capaz de suscitar la participación autónoma requiere una formación que haya desarrollado habilidades para unir coherentemente discurso, pensamiento y acción en las prácticas de aula, pensando especialmente el cómo educamos a nuestros educadores y el por qué y el para qué de la formación. A través de algunas preguntas acerca de los conocimientos y saberes legitimados respecto a la formación docente, nuestro texto propone resignificar y resituar los procesos interiores y exteriores a la escuela, con el objetivo de poner en discusión la formación de los educadores en cuanto a su validez, significación y pertinencia. El eje central es repensar la formación de los futuros educadores, poniéndola en la perspectiva de las comunidades de diálogo e indagación características de Filosofía para Niños, desde la hipótesis de que la investigación y la vivencia potencian el costado creativo de los actos pedagógicos dentro de la formación docente, permitiendo así a los futuros maestros y profesores resignificar sus concepciones de infancias y habilitar su auténtica participación autónoma.
Referencias
Antelo, E. (2018). ¿Qué se puede hacer con un niño? Preguntas a maestros y educadores. FLACCO Argentina. http://virtual.flacso. org.ar/mod/book/view.php.
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Lumen
Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Universidad Nacional de general Sarmiento.
Eco, U. (2007, 21 de mayo). ¿De qué sirve el profesor? La Nación; L'Espresso.
Compromiso Educativo. (2015, 14 de septiembre). Conferencia Graciela Frigerio [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NLlN3bVZoX8&t=2147s
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens
Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de La Torre.