Modelos de vinculación aplicables para comercializar la marca colectiva de una institución de educación superior

Contenido principal del artículo

Stephanie Loan Vivero Estren
Hugo García Calderón
Iván Quintero Hoyos

Resumen

El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión bibliográfica de los diferentes modelos de vinculación aplicables para comercializar la marca colectiva de una Institución de Educación Superior. El estudio consiste en una revisión de la literatura sobre modelos de negocio aplicables para comercializar una marca colectiva. Para ello, se analizaron los estudios publicados en revistas académicas en el intermedio 2010-2020. La búsqueda literaria se realizó a través de las plataformas Web of Science y Scopus. Los resultados muestran que los vínculos entre la universidad y la industria mejoran las condiciones para la difusión de la innovación y mejoran los acuerdos de colaboración en las redes de innovación. Por otra parte, entre las modalidades que se estudiaron, destacan; Acuerdo cooperativo de I + D, licencia y spin-off debido a la aplicabilidad a la marca colectiva y las intenciones de la Universidad.

Citas

L. C. Hernández, J. L. Verástegui y N. A. Melo, “La gestión de la triple hélice: fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa, gobierno”, Multiciencias, vol. 14, n.º 4, pp. 438-446, 2014.

P. E. Rangel, M. E. Rubiano y C. O. Riaga, “Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento”, Educación y Educadores, vol. 18, n.º 1, pp. 111-134, 2015.

R. Y. Pérez y D. A. Coutín, “La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial”, Acimed, vol. 13, n.º 6, 2005.

M. G. Ferraretto y G. P. Muñoz, “La universidad y las actividades de innovación de las empresas”, Revista de Economía Aplicada, vol. 23, n.º 69, pp. 83-114, 2015.

R. G. Galván, “El papel de las instituciones y de la colaboración universidad-empresa en el desarrollo: evidencias de la UAEMÉX y la UABC”, Paradigma Económico, vol. 10, n.º 1, pp. 81-118, 2018”.

F. A. Aldana, “La relación universidad-entorno socioeconómico y la innovación”, Ingeniería e Investigación, vol. 26, n.º 2, pp. 94-101, 2006.

M. Carattoli, “El rol de los vínculos interpersonales en los procesos de vinculación universidadindustria. El caso de la UNCPBA”, Pymes, Innovación y Desarrollo, vol. 8, n.º 3, pp. 70-72, 2020.

M. Guerrero y D. Urbano, “Transferencia de conocimiento y tecnología: Mejores prácticas en las universidades emprendedoras españolas”, Gestión y Política Pública, vol. 21, n.º 1, pp. 107-139, 2012.

O. Leonchuk y D. O. Gray, “Scientific and technological (human) social capital formation and Industry–University Cooperative Research Centers: a quasi-experimental evaluation of graduate student outcomes”. Journal of Technology Transfer, vol. 44,

n.º 5, p. 1638–1664, 2019.

P. M. G. Serna, “Colaboración entre centros públicos de investigación para el desarrollo regional: un análisis de caso en Aguascalientes, México”, Espiral (Guadalajara), vol. 27, n.º 77, pp. 223-269, 2020.

R. V. López, E. González y A. T. Zamora, “La universidad y su relación con el entorno. Tendencia en su desarrollo”, Anuario Ciencia en la UNAH, vol. 15, n.º 1, 2018.

G. S. Briones, S. Guitart y M. O. Torres, “La vinculación universidad-empresa-gobierno: una visión histórica y conceptual”, ECA Sinergia, vol. 9, n.º 2, pp. 121-139, 2018.

E. Martínez, El modelo de negocio como base del éxito empresarial: una revisión teórica, Almería, Universidad de Almería, 2014.

M. Palacio y E. Duque, “Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad”, Administración y Desarrollo, vol. 39, n.º 53, pp. 23-34, 2011.

A. León, “Un modelo de vinculación universidad- PYME-administración pública para la creación de desarrollo productivo en la costa Caribe de Colombia”, Ingeniería y Desarrollo, n,º15, pp. 84- 115, 2011.

C. Lema, Las marcas colectivas y las marcas de garantía, Madrid, Estudios Jurídicos Lema, 2019.

M. Pineda, “Papel de la Universidad en la sociedad del conocimiento”, Notas de Investigación, vol. 5, pp. 7-14, 2000.

P. J. de Pablos, “Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales”, Universities and Knowledge Society Journal, vol. 7, n.º 2, 2010.

P. Sánchez, “Política tecnológica para sectores tradicionales: lecciones de los Estados Unidos”, n.o 81, Papeles de Economía Española, pp. 242-259, 1999.

I. A. Beltrán y L. E. Lagarda, “Propuesta de un modelo de vinculación para una universidad basada en la triple hélice”, Revista Global de Negocios, vol. 3, n.º 6, pp. 45-62, 2015.

B. J. Moreno y N. P. Ruiz, “La educación superior y el desarrollo económico en América Latina”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, n.º 1, pp. 171-188, 2010.

J. Lozada, “Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria”, CienciAmérica, vol. 3, n.º 1, pp. 47-50., 2014.

G. E. Salazar y S. Tobón, “Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento”, Espacios, vol. 39, n.º 53, 2018.

A. P. Tenessa, “La transferencia de tecnología”, Revista de Administración Pública, vol. 75, pp. 401-428, 1974.

L. A. Solís, C. Ovando, P. E. Olivera y L. M. Rodríguez, “Desempeño de una oficina de transferencia de Tecnología en el contexto de gestión de patentes: estudio de caso de la OTT de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, Nova Sscientia, vol. 12, n.º 24, 2020.

E. L. Castillo, “La relación universidad-sector productivo en una economía de servicios”, Encuentro Educacional, vol. 13, n.º 1, pp. 168-185, 2006.

D. McCormick, “El futuro de los clusters y las cadenas productivas”, Semestre Económico, vol. 8, n.º 15, pp. 87-102, 2005.

C. S. Suárez, “Gestión de investigación y desarrollo: caso de aplicación en universidades como entidades sociales fundamentales para generar y producir conocimiento”, Praxis, vol. 6, n.º 1, pp. 74-108, 2010.

C. R. Echeverría Ruíz, “Proyección práctica de las investigaciones de la Universidad”, Revista Publicando, vol. 3, n.º 9, pp. 315-329, 2016.

A. G. Naranjo, “Spin-off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo”, Multiciencias, vol. 11, n.º 1, pp. 35-43, 2011.

M. López, J. C. Mejía y R. Schmal, “Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones”, Panorama Socioeconómico, vol. 24, n.º 32, pp. 70- 81, 2006.

B. M. Cabrera-Blanco, S. M. Pérez-Suárez y T. I. Sánchez-Torné, “Las spin-offs universitarias en Andalucía: un estudio de situación”, Suma de Negocios, vol. 11, n.º 24, pp. 1-11, 2020.

J. M. Garmendia y A. R. Castellanos, “Estructuras de intermediación para la transferencia de conocimiento universitario: las oficinas de transferencia tecnológica”, Propiedad Intelectual, vol. 9, n.º 13, pp. 152-176, 2010.

J. E. Pérez y C. A. Botero, “Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad”, Pensamiento & Gestión, n.º 31, pp. 137-166., 2011.

D. Codner, G. Baudry y P. Becerra, “Las oficinas de transferencia de conocimiento como instrumento de las universidades para su interacción con el entorno”, Universidades, n.º 58, pp. 24-32, 2013.

J. M. Portal y M. D. Fernández, “Aproximación a los parques científicos y tecnológicos: contribución a la cultura de innovación”, Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, vol. 2, n.º 2, pp. 115-127, 2018.

C. Adán, “El ABC de los parques científicos”, Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, vol. 13, n.º 3, pp. 85-94, 2012.

A. R. Pose, Los parques científicos y tecnológicos en América Latina: Un análisis de la situación actual, New York: BID, Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.

F. R. Lubias, “Los parques científicos y tecnológicos, sistemas virtuosos de innovación”, Economía Industrial, n.º 354, pp. 85-102, 2003.

J. C. Pardo, “Los informes de capital intelectual en nuevas empresas de base tecnológica: la experiencia de los parques científicos y tecnológicos de Madrid”, Revista Escuela de Administración de Negocios, n.º 72, pp. 164-178, 2012.

E. R. Acosta, T. D. Velásquez y A. M. Caycho, “Revistas peruanas indexadas en Scopus: un estudio de caso”, Ciencias Pedagógicas e Innovación, vol. 8, n.º 1, pp. 62-69, 2020.

F. M. Martínez, “Patentes universitarias en Colombia: un nuevo paradigma”, Ingeniería y Competitividad, vol. 21, n.º 2, pp. 1-11, 2019.

P. C. Méndez, A. M. Herrera, P. A. Toriz y P. M. González, “Estudio de la brecha empresario-investigador: la percepción del investigador”, European Scientific Journal, vol. 12, n.º 28, 2016.

V. I. Ramos y M. Esquinas, “Beneath the tip of the iceberg: Exploring the multiple forms of universityindustry linkages”, Higher Education, vol. 64, n.º 2, pp. 237-265, 2012.

B. G. María y R. C. Arturo, “Los programas de apoyo a la creación de spin-offs en las universidades españolas: una comparación internacional”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, n.º 2, pp. 89-117, 2011.

K. Márquez, R. M. E. Morales y R. M. C. Ortiz, “Modelos y mecanismos de interacción universidadempresa- Estado: retos para las universidades colombianas”, Equidad y Desarrollo, vol. 1, n.º 15, pp. 41-67, 2011.

G. J. Gibert y F. J. Juyumaya, “Percepciones de una élite científica periférica: exploración de las relaciones entre academia, industria y Estado”, Estudios Sociológicos, vol. 38, n.º 114, pp. 795- 827, 2020.

S. M. Chávez, “Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desempeño empresarial”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 16, n.º 56, pp. 544- 563, 2011.

H. S. Correa, G. B. Londoño y M. J. Tavera, “Calidad de la relación universidad-empresa en una universidad pública de Colombia”, Journal of Technology Management & Innovation, vol. 13, n.º 3, pp. 79-89, 2018.

R. Torres, H. B. Briones, R. K. Pettao y E. Pirca, “Interacción universidad-entorno: una mirada para el emprendimiento en el siglo XXI”. Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. 92, n.º 2, pp. 1-16, 2018.

R. M. D. Pérez, B. C. Topete y S. L. Rodríguez, “Modelo para la formación y el fortalecimiento de investigadores en las universidades”, Investigación Administrativa, vol. 43, n.º 114, pp. 82-95, 2014.

A. P. Esparza, “Razones que motivan la vinculación de la universidad con la empresa: Análisis comparativo México y Argentina”, Raites, vol. 2, n.º 4, 2016.

M. E. Rubiano, P. E. Rangel y D. C. Martínez, “Características de la vinculación universidad entorno en la Universidad Nacional de Colombia”, Revista Facultad de Ciencias Económicas, vol. 23, n.º 1, pp. 189-208, 2015.

C. A. Pino, L. M. Garriga, E. G. Suárez, C. E. Barreiro y J. E. Valdés, “Colaboración internacional entre universidades sur–sur para superar las limitaciones económicas de una tecnología”, Revista Centro Azúcar, vol. 41, n.º 1, pp. 20-33, 2014.