Respuesta de la bovinaza a inoculaciones microbianas
Article Sidebar
How to Cite
Article Details
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Author Biography
Carolina Bello P., Corporación Universitaria Minuto de Dios
Técnica Profesional en Producción Agrícola, Servicio Nacional de Aprendizaje(SENA). Ingeniera en Agroecología, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).Main Article Content
Abstract
El presente artículo muestra los resultados de una investigación basada principalmente en la necesidad de conocer la respuesta biológica que ofrece un subproducto de la cadena pecuaria, con énfasis en la bovinaza. Las alternativas presentadas durante la investigación nos dan ideas de manejo sostenible y productivo de este desecho de origen pecuario, cuya finalidad es implementar medidas de aprovechamiento eficiente y optimización en términos de tiempo y calidad microbiológica de esta materia prima.
Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la investigación con el objetivo central de evaluar la respuesta microbiológica de la bovinaza a la inoculación con microorganismos eficaces (EM) y lombriz roja californiana (Eisenia foetida), en el municipio de Mosquera, departamento de Cundinamarca.
Trabajamos bajo un diseño de bloques al azar, con un testigo, y dos tratamientos con 3 réplicas para cada uno, a saber: el estiércol de la vaca sin ningún tipo de inoculación agente, simulando las condiciones que generalmente toma sobre el terreno, la inoculación con microorganismos eficaces (EM) hacer sólo una vez para empezar el proceso, y la inoculación con 1,5 kilogramos de lombriz roja californiana (Eisenia foetida).
El ensayo mostró que el comportamiento mostrado con las inoculaciones que contenían microorganismos eficaces (EM) y la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), presenta el óptimo tiempo de respuesta de 45 días para todas las variables, excepto para el porcentaje de germinación de 75 días fue mejor para el testigo y Para la inoculación con (EM) (microorganismo efectivo).