Análisis descriptivo en costos logísticos de distribución urbana de alimentos, en el corredor vial de la calle 13
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo, se analizan los costos asociados a la distribución urbana de alimentos. Para ello, se estructuraron las bases de datos asociadas al corredor vial de la calle 13 de Bogotá, en donde se encuentra qué, la disponibilidad de información crece de forma exponencial y adquieren importancia para el apoyo a las decisiones estratégicas, para lo cual se utiliza la propuesta analítica de datos y la capacidad que hoy existe en términos de procesamiento de grandes volúmenes de información. Si bien la información a estudiar es accesible por medio del Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), es evidente la ausencia de un análisis descriptivo de la información de los costos logísticos del transporte de carga de alimentos que ingresan a Bogotá por el corredor vial de la calle 13, el cual es el foco de estudio del presente artículo y reviste gran interés para los sectores de la industria comercializadora de alimentos, académicos y sector público. Se planteó como objetivo general, la construcción de un análisis de interés para la toma de decisiones, ya que este permite evaluar la optimización de los tiempos de viaje y escoger la ruta óptima para el cargue de alimentos. Así mismo, en los objetivos específicos se planteó la recolección de información. de base de datos, el análisis de la información recolectada a través de estadística descriptiva y, finalmente, el análisis de los costos logísticos en el trasporte de alimentos. Como resultado, se identificaron los vehículos de mayor uso y los departamentos que mayor cantidad de kilogramos de alimentos transportan —lo cual es directamente proporcional a los valores pagados—, y el tipo de alimento más transportado. Para concluir se puede evidenciar la importancia de la correcta gestión de los costos para la creación de ventajas competitivas en la industria.
Referencias
A. Tobón y D. Galvis, «Análisis sobre la evolución reciente del sector de transporte en Colombia» Perf. de Coyunt. Econ.,n.º 13, pp. 147-163, ago. 2009.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, «Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera» Bogotá, Colombia, 2022.
L. A. Cely Andrade, «Criterios y estrategias en logística urbana para constituir un “Corredor Logístico Urbano”, caso estudio Av. calle 13 de la ciudad de Bogotá D. C.», Trabajo final de maestría, Depto. Ing. Civil y Agríc., Univ. Nac. de Colombia, Bogotá, Colombia, 2022.
J. V. Flor Gutiérrez y O. A. Valderrama «Evolución de la gestión logística en las operaciones del transporte internacional en Colombia» Trabajo final de seminario. Progr. Ing. Ind., Fund. Univ. Católica Lumen Gentium, 2017. [En línea]. Disponible en: «Transporte en cifras 2021: Anuario Nacional de Trasporte», Ministerio de Transporte, Bogotá, Colombia, 2022.
M. A. Bettera y M. C. Montero, Geografía y trasporte, Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto, 2019.
E. C. Amado Páez y D. E. Capador-González, «Evaluación de la ruta de transporte de carga en el corredor de la calle 13 en Bogotá» Trabajo de investigación, Trabajo de grado, Fac. Ing. Civ., Univ. Católica de Colombia, Bogotá, Colombia, 2016. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/2942
Instituto Geografico Agustín Codazzi, «Infraestructura Colombiana de Datos Especiales - ICDE,» Geodata, vol. Edición 1, p. 68, 2021.
J. E. Jiménez Sánchez y S. Hernández García, «Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logístico», Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, México, 2002. Publicación Técnica n.º 215
F. R. Antón, Logística del transporte, Barcelona, España: Copisteria Miracle, 2005.
L. A. Mora, Logística del trasporte y distribución de carga, Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones, 2014.
W. Sarache Castro, C. Cardona Alzate, J. Giraldo García, Jaime et al. La logística del transporte:
un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia., 2007.
S. M. Pérez y K. T. Mina Narváez, «Retos de la logística en Colombia». Trabajo final de seminario. Progr. Ing. Ind., Fund. Univ. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12237/1141
A. E. Bernal Robayo, S. L. Fino, N. I. García, M. R. Olaya, «Logística en Colombia», 2015. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1844
P. L. Martínez y D. F. Parra «Costo y competitividad del transporte de carga colombiano», Div. de Cienc. Econ. Admin y Cont., Univ. Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia, 2022. [En línea]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/44643/2022PedroMartinez.pdf
A. Castellanos Ramírez, Manual de gestión logística del trasporte y la distribución de mercancías, Barranquilla, Colombia: Uninorte, 2009.
J. Arellana Guzman, J. Arellana Ochoa, V. Cantillo Maza, y C. Otero Palencia, «Caso práctico de localización óptima de centros logísticos para agro-productores» Rev. Tecnol. ESPOL, vol. 34, n.º 2, p. 228-246, 2022.
N. González Cancelas, «Presentación: transporte y logística», Rev. Transp. y Territ., vol. 1, n.º 1, p. 5, 2016.
J. A. Barbero, «La logística de cargas en América Latina y el Caribe: una agenda para mejorar su desempeño», Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC, USA, Notas Técnicas No. IDBTN‐103, feb. 2010.
«Sector privado destaca medidas de la administración distrital para mejorar la movilidad en el corredor de la Calle 13» Secretaría de Movilidad, 14 de junio de 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.movilidadbogota.gov.co/web/node/2141
Operations & Supply Chain Management Reserach Group, «Corredor Logístico de la calle 13: hallazgos y recomendaciones», Andi y Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia, jun. 2021.
Cámara de Comercio de Bogotá, «Logística en Bogotá-Región» Bogotá, Colombia, 2013.
C. L. Parra Puerta, L. M. Orbegozo Labrador, «Logística y transporte internacional frente al Covid 19 a nivel mundial», Trabajo de grado, Comer. Int., Univ. Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia, 2021. [En línea]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43661
J. P. Barrera Laverde y J. D. Moreno Oicata, J. D. “Estudio del impacto de la modificación de la flota de transporte en la cadena de suministro», Trabajo de grado, Ing. Ind., Fund. Univ. de América, Bogotá, Colombia, 2022. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.11839/8805
RNDC, «Registro Nacional de despachos de carga RNDC,» MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2022. [En línea]. Disponible en: https://rndc.mintransporte.gov.co/.
Portal Logístico de Colombia, «Portal Logístico de Colombia (PLC),» MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2022. [En línea]. Disponible en: https://plc.mintransporte.gov.co/.
J. C. Gómez. y. N. J. Sanchez. , «FACTORES INFLUYENTES EN LOS COSTOS DE OPERACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE EN COLOMBIA,» Fundación Universitaria San Mateo, Bogotá, 2018.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Santiago Potes Potes, Estimación del rendimiento del cultivo de Passiflora Edulis (Maracuyá) a partir de modelos estadísticos , INVENTUM: Vol. 14 Núm. 26 (2019): ENERO-JUNIO
- Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Carmen Vanesa Dimas, Cesar Augusto Reyes, Aplicación de un modelo de Planificación Colaborativa, Previsión y Reposición (CPFR) en un laboratorio farmacéutico del sector salud , INVENTUM: Vol. 16 Núm. 31 (2021): JULIO-DICIEMBRE
- Rafael Antonio Acosta Rodríguez, Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Alternativas de agricultura urbana como respuesta a la Responsabilidad Social Universitaria. Una revisión de literatura , INVENTUM: Vol. 18 Núm. 35 (2023): JULIO - DICIEMBRE