Alternativa de alimentación en aves de corral para la producción y comercialización de huevos orgánicos en el área metropolitana de Barranquilla
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se demuestra la viabilidad de una granja autosostenible de huevos orgánicos, en donde la alimentación de las gallinas es cien por ciento natural y las aves no están confinadas en galpones. Se realizó una prueba piloto de esta granja de huevos orgánicos para obtener datos sobre la viabilidad del proyecto y también se realizaron proyecciones tres escenarios; pesimista, realista y optimista para determinar la viabilidad del proyecto. Los resultados obtenidos en el piloto no fueron los más alentadores porque el número de aves que se usaron no eran suficientes para obtener ganancias, pero en las proyecciones se obtuvieron resultados positivos incluso en el escenario pesimista.
Referencias
P. D. Correa Mendoza y L. E. Carrillo Mendoza, “Estudio de factibilidad para la producción y comercializacion de huevos orgánicos en el canton balao de la provincia del guayas, 2017”. Obs. Econ. Latinoam., jun. 2018. [En línea]. Disponible: https:// www.eumed.net/rev/oel/2018/06/produccionhuevos-organicos.html
V. Quitral, M. Donoso y N. Acevedo, “Comparación físico-química y sensorial de huevos de campo, orgánicos y comerciales”, Salud Pública Nutr., vol. 10, n. 2, abr.-jun. 2009. [En línea]. Disponible: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/235
G. C. Cardona Gómez, J. G. Bohórquez Medina y L. F. Penagos García, “Plan de negocio para la creación de una granja avícola en el municipio de Guatavita - Cundinamarca con énfasis en producción y comercialización de huevos orgánicos”, trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia, 2019. [En línea]. Disponible: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/10607
Fondo Nacional Avícola, “Estadísticas: Consumo percápita” Fenavi. https://fenavi.org/estadisticas/ consumo-per-capita-nacional-p/. [Consultado: 5 de nov., 2021].
E. Ariza, “Plan de negocios para la creación de una granja de producción de huevo criollo en el municipio
de Pauna – Boyacá Colombia”, Trabajo de grado, Universidad EAN, Bogotá, Colombia, 2016. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/10882/8914
W. R. Torres, “Producción y comercialización de huevos orgánicos en la Parroquia la Libertad, del cantón Las Lajas, provincia de El Oro”, trabajo de maestría, Universidad de Guayaquil, Ecuador, 2021. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54746
S. Borbón, L. Chaves y D. Moreno, “Plan de negocios: huevo orgánico”, trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, 2017. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/11634/9478
J. R. Thomson, “Here’s What Farms Do To Hens Who Are Too Old To Lay Eggs”. Huffpost. 25 de sep.
https://www.huffpost.com/entry/egg-layinghens_n_59c3c93fe4b0c90504fc04a1. [Consultado: 5 de nov. 2021].
. P. E. Parra y A. Escobar, “El cultivo del sorgo. Cúcuta: Servicio Nacional de Aprendizaje, 1990. [En línea]. Disponible: https://hdl.handle.net/11404/4097
K. Y. Sánchez Mojica, A. F. Cuadros Villamizar, y M. Y. Peña Gelvez, “Impacto que genera la utilización de Moringa oleifera en la producción de pollo”, Mundo Fesc, vol. 6, n. 12, pp. 98-108, feb. 2017.
A. Perez, T. Sánchez, N. Armengol y F. Reyes, “Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark: una alternativa para la alimentación animal” Pastos y Forrajes, vol. 33, n. 4, dic. 2010. [En línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=269119492001
A. Bertsch, í•lvarezR., y N. Coello, “Evaluación de la calidad nutricional de la harina de plumas fermentadas por Kocuria rosea como fuente alternativa de proteínas en la alimentación de aves”, Rev. Cient. Fac. Cienc. Vet., vol. 13, n. 2, jun. 2010. [En línea]. Disponible: https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14971
C. Avenda o, M. Sánchez y C, Valenzuela, “Insectos: son realmente una alternativa para alimentación de los animales y humanos“ Rev. Chil. Nutr., vol.47, n. 6, pp. 1029-1037, dic. 2020, doi:10.4067/S0717-75182020000601029
J. M. Balleux, P. P. lvarez, “Empleo de la lumbricultura como alternativa para alimentar aves de corral en los parques zoológicos”. Rev. Cient. Parq. Zool. Nac. Cuba, n. 32, pp. 35-40.
V. Ravindran, Disponibilidad de piensos y nutrición de aves de corral en países en desarrollo: Alimentos alternativos para su uso en formulaciones de alimentos para aves de corral., Palmerston North, Nueva Zelandia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En línea]. Disponible: https://www.fao.org/3/al706s/al706s00.pdf