Jardín infantil Na´e Dwshu. Un diseño empresarial ambiental, cultural y tecnológico con enfoque pedagógico centrado en la persona, en La Hormiga, Putumayo

Contenido principal del artículo

Stella Rengifo Meneses
Mónica Sofía Rico Ramírez

Resumen

 


Ante la preocupación por la pérdida de valores en la sociedad actual y la falta de un significado que satisfaga la propia vida del hombre, nace la idea de diseñar un sistema de gestión empresarial bajo el nombre de jardín infantil Na´e Dwshu, proyectado para ofrecer el servicio educativo a niños de dos a cinco años de edad en La Hormiga, Putumayo. Este proyecto se diseña con un enfoque pedagógico centrado en la persona, desde la logoterapia para fomentar, en los niños y sus familias, los valores y el sentido de la existencia humana. Además, se fundamenta en un modelo pedagógico con abordajes ambientales, culturales, tecnológicos y de aproximación científica, para potenciar el desarrollo físico, cognitivo, del lenguaje, emocional y social del niño, con la realización de actividades rectoras de la educación inicial, juego, arte, literatura y exploración del medio.


El diseño del jardín infantil está enmarcado en un entorno de saberes y tradiciones culturales, y en un contexto ambiental, tecnológico y de emprendimiento, con un sistema de gestión empresarial ambiental encaminado a generar impactos sociales positivos en los procesos directivos, administrativos, financieros, y de la comunidad, con el uso eficiente de los recursos naturales y por medio de una gestión responsable que conlleve a generar valor económico, ambiental, cultural y social en la región

Citas

[1] A. Mariñez, El sentido de la vida en la obra de Viktor Frankl, Madrid, Entre línea editores, 2003 [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=r-hXao-ZR-9sC&lpg=PP1&dq=inauthor%3A%22Antonio%20Mar%C3%AD%C3%B1ez%22&hl=es&pg=-PP1#v=onepage&q&f=false
[2] Fundación Zio A´I, “Modelo educativo propio integrado e intercultural del pueblo Cofán y cabildos Awá, Emberachamí, Kichwa, Nasa y Pasto de los municipios Valle del Guamuez, San Miguel y Orito – Putumayo.” 2010.
[3] S. C. Cloninger, Teorías de la personalidad. México, Pearson, 2002 [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=8O81kic5J5AC&lpg=PP1&dq=Teor%C3%ADas%20de%20la%20personalidad&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=ROGER&f=false
[4] V. E. Frankl, El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder, 1985.
[5] A.M. Quintero. “Modelos de políticas públicas de Colombia, en beneficio de las familias”, Rev. Katálysis, vol.14, no.1,
pp. 98-111, 2011 [En línea]. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802011000100013&script=sci_arttext&tlng=es. https://doi.org/10.1590/S1414-49802011000100013
[6] A. Bernal-Martínez, “La identidad de la familia: un reto educativo”, Perspectiva Educacional, vol. 55, no. 1, pp. 114-128, 2016 [En línea]. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/289. doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.289
[7] J. Yepes Stork, R. Aranguren-Echevarria, Fundamentos de antropología. un ideal de la excelencia humana. España, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, 2001.
[8] L. Britton, Jugar y aprender con el método Montessori: guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 años. España, Paidos, 2017.
[9] E. Martínez, “Comenius”. [En línea]. Disponible en: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm. [Accedido: 04-mayo- 2018].
[10] Asociación Mesa Permanente Del Pueblo Cofán y Cabildos indígenas del Valle del Gumuez, San Miguel y Orito -Putumayo. Plan de salva guarda del pueblo Cofan - Ingi Atesw´Phama Ñuña´He, 2010.
[11] Fundación Zio-A´I, Plan de vida del pueblo Cofán y cabildos indígenas del Valle Del Guamuez y San Miguel, 2002.
[12] A. Martínez, J. P. Figueroa, “Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿Cuáles son sus limitaciones desde lo glocal?”, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 13, no. 24, pp. 13-27,
2013 [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317499951_Evolucion_de_los_conceptos_y_paradigmas_que_orientan_la_gestion_ambiental_cuales_son_sus_limitaciones_desde_lo_glocal.
[13] M. Porter, Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Estados Unidos, Harvard Business School Publishing, 2008 [En línea]. Disponible en: https://utecno. files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_
competitivas-_michael_porter-libre.pdf
[14] M. Casas, “Introducción a la metodología de la investigación en bioética: sugerencias para el desarrollo de un protocolo de investigación cualitativa interdisciplinaria”, Acta bioeth, vol.14, no.1, pp. 97-105, 2008
[En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100013.
[15] J. Zanardini. Revista de la universidad católica ‘Nuestra Señora de la Asunción. Estudios Paraguayos, vol. XXVIII, no. 1 y 2, 2010 [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.py/books?id=nA0mDwAAQBAJ&printsec=
frontcover&source=gbs_ge_summary_r&-cad=0#v=snippet&q=briones&f=false
[16] E. González, Introducción temprana a las TIC: Estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria. España, Ministerio de Educación y Ciencia, 2007 [En línea]. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12288.pdf&area=E.
[17] E. Erikson, Infancia y sociedad. New York, Hormé, 1987 [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/31099902/Erikson_Infancia_y_Sociedad_8_Edades_de_La_Vida. ISBN 950.618.000.8 pp. 223-244.
[18] Y.C. Ortiz, “El sistema de gestión ambiental bajo NTC-ISO 14001:2015 para una institución de educación superior desde la planificación y control operacional”, Revista Signos, vol. 10, núm. 1, pp. 127-137, 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726320.
[19] “Norma Internacional - ISO 31000:2018”, 2018 [En línea]. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es