Jardín infantil Na´e Dwshu. Un diseño empresarial ambiental, cultural y tecnológico con enfoque pedagógico centrado en la persona, en La Hormiga, Putumayo
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante la preocupación por la pérdida de valores en la sociedad actual y la falta de un significado que satisfaga la propia vida del hombre, nace la idea de diseñar un sistema de gestión empresarial bajo el nombre de jardín infantil Na´e Dwshu, proyectado para ofrecer el servicio educativo a niños de dos a cinco años de edad en La Hormiga, Putumayo. Este proyecto se diseña con un enfoque pedagógico centrado en la persona, desde la logoterapia para fomentar, en los niños y sus familias, los valores y el sentido de la existencia humana. Además, se fundamenta en un modelo pedagógico con abordajes ambientales, culturales, tecnológicos y de aproximación científica, para potenciar el desarrollo físico, cognitivo, del lenguaje, emocional y social del niño, con la realización de actividades rectoras de la educación inicial, juego, arte, literatura y exploración del medio.
El diseño del jardín infantil está enmarcado en un entorno de saberes y tradiciones culturales, y en un contexto ambiental, tecnológico y de emprendimiento, con un sistema de gestión empresarial ambiental encaminado a generar impactos sociales positivos en los procesos directivos, administrativos, financieros, y de la comunidad, con el uso eficiente de los recursos naturales y por medio de una gestión responsable que conlleve a generar valor económico, ambiental, cultural y social en la región
Referencias
[2] Fundación Zio A´I, “Modelo educativo propio integrado e intercultural del pueblo Cofán y cabildos Awá, Emberachamí, Kichwa, Nasa y Pasto de los municipios Valle del Guamuez, San Miguel y Orito – Putumayo.” 2010.
[3] S. C. Cloninger, Teorías de la personalidad. México, Pearson, 2002 [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=8O81kic5J5AC&lpg=PP1&dq=Teor%C3%ADas%20de%20la%20personalidad&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=ROGER&f=false
[4] V. E. Frankl, El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder, 1985.
[5] A.M. Quintero. “Modelos de políticas públicas de Colombia, en beneficio de las familias”, Rev. Katálysis, vol.14, no.1,
pp. 98-111, 2011 [En línea]. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802011000100013&script=sci_arttext&tlng=es. https://doi.org/10.1590/S1414-49802011000100013
[6] A. Bernal-Martínez, “La identidad de la familia: un reto educativo”, Perspectiva Educacional, vol. 55, no. 1, pp. 114-128, 2016 [En línea]. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/289. doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.289
[7] J. Yepes Stork, R. Aranguren-Echevarria, Fundamentos de antropología. un ideal de la excelencia humana. España, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, 2001.
[8] L. Britton, Jugar y aprender con el método Montessori: guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 años. España, Paidos, 2017.
[9] E. Martínez, “Comenius”. [En línea]. Disponible en: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm. [Accedido: 04-mayo- 2018].
[10] Asociación Mesa Permanente Del Pueblo Cofán y Cabildos indígenas del Valle del Gumuez, San Miguel y Orito -Putumayo. Plan de salva guarda del pueblo Cofan - Ingi Atesw´Phama Ñuña´He, 2010.
[11] Fundación Zio-A´I, Plan de vida del pueblo Cofán y cabildos indígenas del Valle Del Guamuez y San Miguel, 2002.
[12] A. Martínez, J. P. Figueroa, “Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿Cuáles son sus limitaciones desde lo glocal?”, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 13, no. 24, pp. 13-27,
2013 [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317499951_Evolucion_de_los_conceptos_y_paradigmas_que_orientan_la_gestion_ambiental_cuales_son_sus_limitaciones_desde_lo_glocal.
[13] M. Porter, Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Estados Unidos, Harvard Business School Publishing, 2008 [En línea]. Disponible en: https://utecno. files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_
competitivas-_michael_porter-libre.pdf
[14] M. Casas, “Introducción a la metodología de la investigación en bioética: sugerencias para el desarrollo de un protocolo de investigación cualitativa interdisciplinaria”, Acta bioeth, vol.14, no.1, pp. 97-105, 2008
[En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100013.
[15] J. Zanardini. Revista de la universidad católica ‘Nuestra Señora de la Asunción. Estudios Paraguayos, vol. XXVIII, no. 1 y 2, 2010 [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.py/books?id=nA0mDwAAQBAJ&printsec=
frontcover&source=gbs_ge_summary_r&-cad=0#v=snippet&q=briones&f=false
[16] E. González, Introducción temprana a las TIC: Estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria. España, Ministerio de Educación y Ciencia, 2007 [En línea]. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12288.pdf&area=E.
[17] E. Erikson, Infancia y sociedad. New York, Hormé, 1987 [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/31099902/Erikson_Infancia_y_Sociedad_8_Edades_de_La_Vida. ISBN 950.618.000.8 pp. 223-244.
[18] Y.C. Ortiz, “El sistema de gestión ambiental bajo NTC-ISO 14001:2015 para una institución de educación superior desde la planificación y control operacional”, Revista Signos, vol. 10, núm. 1, pp. 127-137, 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726320.
[19] “Norma Internacional - ISO 31000:2018”, 2018 [En línea]. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es