Modelo de probabilidad de accidente en bicicleta. Caso de estudio Engativá, Bogotá
Contenido principal del artículo
Resumen
En Bogotá se ha incrementado el uso de la bicicleta y, con este, los índices en accidentalidad, ya que para el 2017 se presentó una cifra de 71 ciclistas muertos y 1.271 lesionados. A pesar de que existen campañas de seguridad vial, la cantidad de accidentes no disminuye. Con base en una revisión del estado del arte, en los últimos 5 años se observa que hay registros de la accidentalidad explicada de manera monocausal pero no un análisis integral de las diferentes causas en contexto. Se presenta una investigación descriptiva que desarrolla un modelo que explica qué variables influyen en la ocurrencia de un accidente en bicicleta,
para lo cual se utilizó información histórica de accidentalidad, facilitada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá de los años 2015 a 2018, con las causales de accidentalidad reportadas. Se identificaron variables de accidentalidad de investigaciones del tema a nivel mundial, regional y local. Se compararon con información de encuestas a 280 biciusuarios de la localidad de Engativá. Se obtiene un árbol de sucesos en que se asocian las variables y de cada
una de ellas, el cálculo de la probabilidad frecuentista del suceso, cuyo cálculo está sujeto a la existencia o no de un accidente en bicicleta. Se aplicó el teorema de Bayes para explicar las variables condicionadas e integradas.
En conclusión, este modelo identifica las variables más significativas presentes en la accidentalidad en viaje en bicicleta, como base para orientar la formulación de campañas y políticas públicas más efectivas.
Citas
R. Flores, R. Alberto, T. A. Pablo, P. C. Felipe y L. Natalia, Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta, Banco Interamericano de Desarrollo, feb., 2015. [En línea].Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/13841/ciclo-inclusion-en-america-latina-y-elcaribe-
guia-para-impulsar-el-uso-de-la.
A. M. Cuevas, “Más de 835.000 personas se mueven en bicicleta en Bogotá”, Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá, jun. 28, 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/movilidad/cuantas-personas-se-mueven-en-bicicleta-en-bogota. [Último acceso: 10 Octubre 2018].
Secretaria Distrital de Movilidad, “La bicicleta en Bogotá (Plan Bici)”, Alcaldia Mayor de Bogotá, 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.movilidadbogota.gov.co/web/plan_bici [último acceso: 10 de junio de 2018].
D. Duarte, K. López, S. Meneses, “Caracterización de riesgos en la accidentalidad de biciusuarios. Bogotá – Engativá”, Revista de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. 6, n.° 21, pp. p. 93-108, 2018.
F. Motoa y J. Cerón, “La apuesta del POT: menos carros, pero más transporte público y ciclas”, El Tiempo, 15 dic. 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/propuestas-para-el-pot-menos-carros-y-mas-transporte-publico-en-bogota-305626. [Último acceso: 10 de junio de
.
R. Ríos-Flores, A. P. Taddia, C. F. Pardo y N. Lleras, Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe, México: Banco Interamericano de Desarrollo, 2015.
J. Jiménez-Castro, T. Díaz-Anacona y S. Meneses-Velosa, “Caracterización de los riesgos de movilidad en bicicleta en una institución de educación superior en la localidad de Engativá, Bogotá”, Avances. Investigación en Ingeniería, vol. 14, n.º 1, pp. 46-61, 2017.
LogMovilidad, Formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá D. C., que incluye ordenamiento de estacionamientos, Bogotá D. C., 2014.
M. Giraldo, “Más de 2 mil ciclistas han creado su usuario y 475 ya cuentan con el sticker de marcación en sus bicicletas”, Bogotá, 3 dic. 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/movilidad/como-registrar-la-bicicleta-en-bogota [últimoacceso: 12 de junio de 2018].
Alcaldía Mayor de Bogotá, Anuario de Siniestralidad Vial de Bogotá, Bogotá D. C., 2017.
Secretaria Distrital de Movilidad, “Siniestros ciclistas Engativá”, Bogotá D. C., 2018.
L. E. Beltrán-Rueda, “El decálogo para ser un buen biciusuario, con o sin motor”, 8 abr. 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16558651.
R. Marqués, V. Hernández-Herradora, M. Calvo-Salazar y J.A.García-Cebrián, “How infrastructure can promote cycling in cities: Lessons from Seville”, Research in Transportation Economics, vol. 53, nº 1, pp. 31-44, 2015.
R. Aldred, “Incompetent or Too Competent? Negotiating Everyday Cycling Identities in a Motor Dominated Society”, Mobilities, vol. 8, n.º 2 DOI: https://doi.org/10.1080/17450101.2012.696342, pp. 252-271, 2012.
H. Ferrando, M. Martín y J. López, « estudio sobre las estrategias de promoción de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades españolas”, jul. 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/investigacion/estudios-e-informes/INFORME-ESTUDIO-SOBRE-LAS-ESTRATEGIAS-
DE-PROMOCION-DE-LA-BICICLETA-9.pdf [último acceso: 11 Junio 2018].
J.-P. Wolff, “Infrastructures de transports et conflits”, Toulouse: Presses Universitaires du Midi, 2015. [En línea]. Disponible en: https://journals.openedition.org/soe/2119 [último acceso: 19 de agosto de 2018].
T. L. V. Torrado y I. H. Larrauri, “La bicicleta como medio de transporte. Puntos de vista de las personas usuarias y expertas”, Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2006. [En línea]. Disponible en: http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/07/Mediateka/2_La%20bicicleta%20como%20medio%20de%20transporte_cas.pdf?hash=b3bb03617e41ec3c8e0f8aa09234b263
[último acceso: 9 de agosto de 2018].
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, “NTP 328: Análisis de riesgos mediante el árbol de sucesos”, 1994. [En línea]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_328.pdf/278a99c2-0f07-461f-8292-18ae44974d12
Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad de los Andes, “Observatorio de Movilidad - Reporte Anual de Movilidad 2015”, 12 sept. 2015. [En línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/18119[último acceso: 15 de septiembre de 2018].
L. e. d. a. a. e. p. d. s. R. K. a.-W. K. 1. b. N. Dang, “Un enfoque basado en el árbol de eventos dinámicos para el modelado de secuencia de accidentes probabilísticos: dinámica y variabilidades en el medio”, Ingeniería de confiabilidad y seguridad del sistema, vol. 142, nº. 1, pp. 78-91, 2015. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0951832015001234
A. Raiyan, S. Das y M. Islam, “Event tree analysis of marine accidents in Bangladesh”, Procedia Engineering, vol. 194, nº. 1, pp. 276-283, 2017.
L. e. d. a. a. e. p. d. s. H. a. Y. a. X. a. Y. a. S. b. Y. b, “Cálculo de la probabilidad de accidente del gasoducto basado en el árbol evolutivo y la multiplicación de momentos”, Revista Internacional de Recipientes a Presión y Tuberías, vol. 176, n.º 1, pp. 103-121, 2019. https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0218001420580185?journalCode=ijprai
P. V. E. Duarte, “Departamento de Ciencias Matemáticas. Iniciación al Cálculo”, Universidad Eafit, 2019.https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/9550
L. N. Ramírez Castañeda, “Caracterización de riesgos en el eslabón de almacenamiento y distribución en una central de abastecimiento agrícola”, Gestión de las operaciones en las cadenas de suministro de alimentos, L. N. Ramírez Castañeda, comp. Bogotá, D. C, Universidad Libre, 2018.