El juego como estrategia para el fortalecimiento en habilidades cognitivas en alumnos de la Facultad de Ingeniería con pérdida académica
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
La pérdida académica por parte de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería se da frecuentemente por desatención en la información, inadecuados hábitos de estudio, ausencia en los parciales, falta en la entrega de trabajos y demás detalles que suman a este proceso. Para identificar el fin se implementó una estrategia “basada en el juego” como estrategia para el fortalecimiento en habilidades cognitivas y para el mejoramiento de su rendimiento académico, donde el juego fuese una estrategia para la contribución a su proceso formativo y personal, en los espacios académicos de ingeniería. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, cualitativo; se recolectaron datos mediante sesiones de entrenamiento virtual y presencial, asimismo se entrevistaron a quince estudiantes con pérdida académica de los periodos
del segundo semestre del año 2016 y del primer semestre del 2017; posteriormente, se realizó el análisis descriptivo de las sesiones de entrenamiento y las entrevistas, lo que permitió concluir que doce de quince estudiantes cuya participación en las sesiones de entrenamiento tuvo mejor rendimiento académico y fortalecían sus habilidades cognitivas.
Referencias
P. Chacón, El juego didáctico como estrategia de enseñanza-aprendizaje ¿cómo crearlo? Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2008.
C. Minerva, El juego: una estrategia importante. Venezuela Universidad de los Andes, 2002.
V. Renobell. V y F. García, Gamificación en la educación: reinventando la rueda. Universidad camilo José cela. Disponible en: http://dimglobal.net/revistaDIM34/docs/DIMAP34gamificacion.pdf
M. Ferreyra. Avitabile. C. Botero. J. Paz. F. Urzúa. S, Momento decisivo. La educación superior en América Latina y el Caribe. Washington. Grupo Banco Mundial, 2017.
M. Glanzer, El juego en la niñez: un estudio de la cultura lúdica infantil, aportes a la educación inicial. Aique, 2000. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=
VHeQQAAACAAJ&dq=el+juego+y+el+estudio&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwini7L3jITQAhXF5CYKHQB5DWUQ6AEIJDAA
https://pdfs.semanticscholar.org/b359/472a-402d3d3c5e78875c0686283dfab5b419.pdf
R. Ocampo, S. Naranjo. M. Arboleda. J. Encalada y B. Jiménez, Diseño, desarrollo y validación de un juego serio en educación superior. Un estudio de caso. Universidad Técnica de Machala. Disponible en: http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/download/231/200/
N. Charlier, M. Ott, B. Remmele y N. Whitton. Not just for children: Game-based learning for older adults. Academic Conferences International Limited, 2012. Disponible en:
C. Papagno, La arquitectura de los recuerdos: cómo funciona la memoria. Italia;Paidós, 2008.
E. Pérez. Martínez. D. Mendoza. V. Olvera. J (2012) “Habilidades mentales primarias y certeza vocacional en alumnos de primer semestre de la licenciatura en Derecho”. Paraguay.
A. Pérez-Luño, J. Ramón y J. Sánchez, Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2000.
E. Añaños, Psicología de la atención y de la percepción: guía de estudio y evaluación personalizada. Barcelona Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. 1999: Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=ZYmTaAiWiH8C&dq=tipos+-de+atencion+psicologia&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Rips. Serna y G. Flórez, (2013, agosto). El razonamiento lógico como requisito Funcional en Ingeniería. Presentado en 11th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”. Disponible en: http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP221.pdf
D. Coon, Psicología. México: Editorial Thomson, 2004.
P. Corbetta, Metodología y técnicas de la investigación social. España: editorial, 2003.
J. Valenzuela y M. Flores (2012). Fundamentos de investigación educativa. Tecnológico de Monterrey Escuela de Graduados en Educación. Disponible en: https://s6f8d95476e64bd09.jimcontent.com/download/version/.../volumen_2.pdf
Bravo. L., García. U., Hernández. H., Ruíz. MLa entrevista, un recurso flexible y dinámico. 2013 México.