Caracterización agroecológica de solares mayas, José María Morelos y una comunidad San Felipe I, Quintana Roo, México
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este es un estudio sobre los aspectos de distribución, usos y tradiciones de las plantas con un manejo agroecológico en el huerto familiar o solar, el área del terreno o el solar, en el cual se encuentran plantas ornamentales, comestibles (frutales y hortalizas), medicinales, maderables y forrajeras. El área del solar está delimitada por una barrera llamada albarrada, se presentan aspectos básicos del solar maya, identificación de plantas locales y distribución geográfica de los árboles frutales, los cuales son, generalmente, de gran tamaño y están ubicados en la parte del fondo del solar, en el cual brindan sombra y sirven de hogar a animales silvestres y domésticos. Los árboles están cerca de la casa ya que sus grandes copas sirven de sombra para los integrantes de la familia, son agradables en el área de descanso debido a
la frescura que proporcionan, y este espacio se convierte en la cocina de la ama de casa, sitio para eventos importantes de la familia, también es área de juegos de los niños, un salón de reunión para los abuelos y otras amistades. El uso más importante del solar es el cultivo de alimentos y plantas medicinales que proporcionan un beneficio socioeconómico para la familia. Asimismo, se mencionan algunas costumbres y tradiciones para conservar el solar heredado y transmitido por generaciones. Se utilizó el método, descriptivo y observacional del cual se recopiló la información de los dueños de solares y así entender la forma de manejo del solar. Finalmente, se planea plasmar la importancia de las características agroecológicas del solar, junto con sus árboles locales y que se sigue conservando la tradición de los solares,
donde se obtuvo una base de datos sobre el uso de las plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, porque las familias dueñas de un solar le dan todos los usos necesarios que puedan tener una fuente alternativa de sustento, ya que la contribución económica del solar a las familias es del 18 %.
Referencias
R. Mariaca. (2012). El huerto familiar del sureste de México. Disponible: http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/pdfs/publicaciones/libros/SP01_Lib_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico.pdf
R. Mariaca et al., El huerto maya yucateco en el siglo XVI. México: El Colegio de la Frontera Sur, Cinvestav-Mérida / Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo / Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán / Fondo Mixto Conacyt de Yucatán, 2010.
R. Pohl. (1990). Los huertos familiares y los mayas. Disponible: http://www.google.com.mx/search
P. K. R. Nair, An introduction to agroforestry. Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers, 1993.
L. Krishnamurthy & M. Ávila, Agroforestería Básica. México. D.F.: Red de formación ambiental para América Latina y el Caribe, 1999.
L. Krishnamurthy et al., Introducción a la agroforestería para el desarrollo rural. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat), 2003.
S. J. Sarandón & C. C. Flores, Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2014.
D. M. I. Oble, Evaluación socioeconómica del sistema tradicional agroforestal huerto casero, en la comunidad de San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México Tesis de
maestría, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, 2003.
F. Rosado May. (2012). “Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía alimentaria en el sureste de México”, in El huerto familiar del sureste de México, R. Mariaca, Ed, pp. 350-359. [Online]. Disponible http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/pdfs/publicaciones/libros/SP01_Lib_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico.pdf
N. Herrera, Los huertos familiares mayas en el oriente de Yucatán, Etnoflora Yucatense, no. 9, 1994.
M. A. Altieri & C. I. Nicholls, “Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación”, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente: Ecosistemas, vol. 16, no, 1, pp. 3-12, 2007.
R. I. Méndez et al., El protocolo de investigación. México: Ed. Trillas, 2001.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Isabel Oble Delgadillo, Alberto Pérez Fernández, José Apolonio Venegas Venegas, Evaluación del modelo hedónico en los huertos caseros de San Miguel Tlaixpan, Texcoco (México) , INVENTUM: Vol. 14 Núm. 27 (2019): JULIO-DICIEMBRE