Modelo de simulación relacionado con la influencia de la fuerza de trabajo en la cadena de suministro del mango en la región del Tequendama. Caso el colegio
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Celina Forero-Almanza, Universidad Piloto de Colombia
MSc. Mercadeo agroindustrial. Profesor asociado Ingeniería de Mercados, Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.
María A. Martínez, Universidad Piloto de Colombia
Ingeniera de Mercados, Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.Milton Mauricio Herrera, Universidad Piloto de Colombia
MSc. Ingeniería Industrial. Profesor asociado Ingeniería de Mercados, Universidad Piloto de Colombia. Líder Grupo
de Investigación Innovación y Gestión IG. Bogotá, Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta la importancia, el papel y la influencia que ejerce la fuerza de trabajo dentro de la cadena productiva del mango en sus procesos cuando esta incluye el eslabón de recuperación, buscando que este sea beneficiado a través de programas de incentivos por parte de entidades públicas o privadas, permitiendo una alternativa de oferta de trabajo para la población. Es así como la influencia que ejerce la fuerza de trabajo puede ser el punto más fuerte o, por el contrario, el eslabón más débil y vulnerable en el desarrollo óptimo de la cadena productiva, por lo que su estudio resulta indispensable a la hora de evaluar la puesta en marcha de este eslabón y los tipos de incentivos y las cantidades necesarias para generar el impacto esperado. Para el desarrollo de la investigación se tomó como referencia el caso de la región del Tequendama - El Colegio.
A partir del uso y aplicación de modelos de simulación desde la dinámica de sistemas, se realizó el estudio del comportamiento de las variables que participan en el proceso, validando la influencia que ejerce la fuerza de trabajo sobre este eslabón frente a los incentivos que puedan recibir y el impacto ambiental generado.
Finalmente, se concluye que los incentivos contemplados en forma de beneficios tributarios o montos específicos de dinero para los productores o para las industrias son viables en el margen legal y gubernamental dentro de la cadena, tendrían un aporte significativo al impacto ambiental en el sistema de producción y contribuirían a las políticas legales y sociales de la comunidad al generar nuevos empleos.