Modelos matemáticos y estocásticos para control del inventario en bancos de sangre: revisión de la literatura
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Jairo Arboleda Zúñiga, Universidad Santiago de Cali
Ingeniero Industrial, Universidad del Valle (1985), Magister en Ingeniería Industrial, énfasis en Logística y Producción, Universidad del Valle (2013), Diplomado en Supply Chain Management, IRCC–Florida-USA. (1999). 24 años de experiencia laboral en funciones de gestión logística, gestión de la calidad y mejoramiento continuo en empresas multinacionales, pymes de la región e instituciones públicas. Es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Santiago de Cali e investigador del Grupo - Ideas (Competitividad y Productividad) categorizado “B” por Colciencias. Universidad Santiago de Cali - Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta una revisión de la literatura de las diversas metodologías utilizadas en la construcción de algunos de los más importantes modelos matemáticos y estocásticos que permiten el control del inventario en bancos de sangre, producto perecedero de alto impacto en la conservación de la vida de los seres humanos. Esta revisión se realizó utilizando setenta referencias bibliográficas de las investigaciones más destacadas desde la década de los 70 hasta la fecha, en la que se incluye los diversos comportamientos de la demanda y la donación, la sustitución de los diversos tipos de sangre, la condición multiproducto de los ítems, el deterioro y obsolescencia de los productos sanguíneos, las penalidades por faltantes y las diversas políticas de pedidos. Asimismo, se presentan los modelos más destacados para integrar la cadena de suministro, definida como la mejor estrategia para la optimización de tan vital recurso; al final, se destacan las brechas no cubiertas en este campo de conocimiento, que constituyen en desafíos para futuras investigaciones.
Artículos similares
- Oscar Eduardo Maldonado Murillo, Jeanene Tatiana Herrera Parra, Ever Ángel Fuentes Rojas, Modelos matemáticos aplicados en logística humanitaria para la gestión de riesgo en remoción de masas – Caso de estudio Cáqueza, Cundinamarca , INVENTUM: Vol. 14 Núm. 26 (2019): ENERO-JUNIO
- Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Santiago Potes Potes, Estimación del rendimiento del cultivo de Passiflora Edulis (Maracuyá) a partir de modelos estadísticos , INVENTUM: Vol. 14 Núm. 26 (2019): ENERO-JUNIO
- Edna Yulieth Ramos Reyes, Juan Sebastian Villamizar Bernal, Leila Nayibe Ramirez Castañeda, Análisis descriptivo en costos logísticos de distribución urbana de alimentos, en el corredor vial de la calle 13 , INVENTUM: Vol. 17 Núm. 33 (2022): JULIO-DICIEMBRE
- Tito Harrison Ramos Saltarin, Miguel angel Grondona Pastrana, Carlos Andres Ahumada Serrano, Erick Jassir Ufre, Incidencia de los procesos logísticos y la cadena de abastecimiento en las obras civiles como mecanismo de mejora en el almacenamiento de la construcción , INVENTUM: Vol. 18 Núm. 35 (2023): JULIO - DICIEMBRE
- Óscar Arturo Duque, Leidy Lorena García, Nathalya Bolívar, Soed Alejandra Rodríguez, Ángela García, Mónica Amado, Estado del Arte del Potencial de las Espumas de Concreto como Aislantes Acústicos , INVENTUM: Vol. 14 Núm. 26 (2019): ENERO-JUNIO
- Gladiz Cuervo, José Vicente Organista Rodríguez, Concurso de robótica Kenjutsu Robot como estrategia pedagógica para el aprendizaje y la participación , INVENTUM: Vol. 17 Núm. 33 (2022): JULIO-DICIEMBRE
- Juan Camilo Cordoba Montoya, Julio César Rivera Rodríguez, Análisis de viabilidad operativa para la Generación de Energía Fotovoltaica en el norte de Antioquia, Colombia , INVENTUM: Vol. 17 Núm. 33 (2022): JULIO-DICIEMBRE
- Diana J. Lancheros Cuesta, Análisis de comportamiento de articulación en un manipulador de tres grados de libertad , INVENTUM: Vol. 6 Núm. 10 (2011): enero-junio
- Farid Camilo Acosta Tapasco, Jairo Arboleda Zúñiga, Hector Fabián Romero, Propuesta para la reducción de los tiempos de alistamiento en el proceso de inyección EVA en una empresa del sector calzado mediante la implementación de la metodología SMED , INVENTUM: Vol. 18 Núm. 35 (2023): JULIO - DICIEMBRE
- Angie Vannesa Galindo Ipuz, César Stivens Durán Cespedes, Estudio comparativo de la eficiencia y eficacia frente al uso de algoritmos genéticos y de enjambres , INVENTUM: Vol. 17 Núm. 33 (2022): JULIO-DICIEMBRE
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan David Martínez Saavedra, Jairo Arboleda Zuñiga, Propuesta para la reducción de tiempos y productos no conformes en el área de confecciones de la empresa Suramericana de Guantes S. A. S. mediante herramientas de lean manufacturing , INVENTUM: Vol. 16 Núm. 30 (2021): ENERO - JUNIO
- Farid Camilo Acosta Tapasco, Jairo Arboleda Zúñiga, Hector Fabián Romero, Propuesta para la reducción de los tiempos de alistamiento en el proceso de inyección EVA en una empresa del sector calzado mediante la implementación de la metodología SMED , INVENTUM: Vol. 18 Núm. 35 (2023): JULIO - DICIEMBRE