O trabalho rural feminino no México neoliberal: uma viagem de 50 anos

Conteúdo do artigo principal

Edgar Darío Arteaga Gaytán
https://orcid.org/0000-0003-3015-1718
Humberto de Luna López
https://orcid.org/0000-0002-8219-9740

Resumo

Este trabalho tem como objetivo conhecer a evolução da participação laboral das mulheres mexicanas de origem rural nos últimos 50 anos. A maior parte da investigação sobre o trabalho rural centra-se nas condições do sector primário como actividade assalariada, e os seus conteúdos têm propósitos comparativos dos ambientes urbano e rural ou são estudos de caso de corte transversal, pelo que o presente documento se justifica ao explorar o âmbito das mulheres rurais no conjunto dos três sectores económicos. O trabalho conjuga a análise histórica, econômica, bibliográfica e estatística para fazer um percurso desde 1970 até o primeiro trimestre de 2020 sobre o trabalho feminino rural na República Mexicana, com a finalidade de oferecer uma visão panorâmica sobre o fenômeno. Segundo uma metodologia quantitativa de abordagem descritiva e com o apoio teorético da teoria da segmentação do mercado de trabalho, este trabalho pretende ser um contributo para os estudos laborais com perspectiva de género no meio rural, um domínio que é fundamental para o desenvolvimento do país. O documento tem uma introdução e divide-se em cinco parágrafos além das conclusões: no primeiro, aborda-se de forma breve a perspectiva teórica da segmentação laboral, depois se contextualiza o objeto de estudo dentro das condições econômicas prévias ao neoliberalismo, no terceiro parágrafo se descreve a participação econômica feminina rural durante o período de transição entre modelos [1970-1989]Em quinto lugar, o tema é abordado no século XXI e, finalmente, as conclusões são apresentadas.

Referências

Aboites, L. (2018). El último tramo, 1929-2015. En P. Escalante [et al], Nueva historia mínima de México, (2da ed., pp.263-316). El Colegio de México.

Arias, P. (1997). Tres microhistorias del trabajo femenino en el campo. Estudios Sociológicos, 15(43), 213-237. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/878/878.

Arizpe, L. (1986). Las mujeres campesinas y la crisis agraria en América Latina. Nueva Antropología, 8(30), 57-65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903004.

Arizpe, L. (1989). La mujer en el desarrollo de México y América Latina. UNAM.

Ayala, D. & Solari, A. (2005). México y Estados Unidos, análisis comparativo de dos crisis agrícolas. Espiral, 12(34), 125-146. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v12n34/v12n34a5.pdf.

Ballara, M. & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales: lo que dicen las cifras. FAO & CEPAL.

Barrón, M. (2018). La brecha laboral rural en México. Una grieta invisible de la desocupación. Economía UNAM, 15(45),89-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363557971005.

Bartra, R. (2017). La melancolía moderna. Fondo de Cultura Económica.

Camarero, L. (2009). Trayectorias laborales de las mujeres rurales. En J. Aznar, A. Martí, M. Navarro & A. Téllez [eds.].Desarrollo y trabajo de las mujeres en el medio rural (pp. 53-70). Icaria.

Carton, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13-55. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v16n50/v16n50a2.pdf.

Chong, E., Herrera, F., Chávez, C. & Sánchez, F. (2015). Mercado de trabajo rural y precarización: nuevas condiciones socioeconómicas en el sur del Estado de México. Región y Sociedad, 27(63), 155-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10235789006.

Christenson, B., de Oliveira, O. & García, B. (1989). Los múltiples condicionantes del trabajo femenino en México.Estudios Sociológicos, 7(20), 251-279. https://estudiossociologicos.colmex.mx/ index.php/es/article/view/1116/1116.

Contreras, F (2017). Población rural y trabajo en México. UNAM, Colecciones alternativas.

Cruz, M (2011). Las bondades del trabajo femenino: tres segmentos de mujeres rurales de Zacatecas (1980-2010), Tesis de Maestría, UAZ, México.

De Gortari, L. & de Val, J. (1977). Mujer campesina, parentesco y explotación. Nueva Antropología, 2(8), 5-16. https://www.redalyc.org/pdf/159/15900802.pdf.

De Luna, H. (2017). De la lumbre al fogón. La campesina de Zacatecas en el neoliberalismo. Fontamara.

De Luna, H. (2018). Migración y mujer campesina. En J. Hernández [coord.]. Entrar en las agendas de políticas.Investigaciones sobre migración, planeación del desarrollo, voluntariado, resistencia y género (pp. 101- 118). Plaza y Valdés.

De Oliveira, O. & García, B. (1990). Expansión del trabajo femenino y transformación social en México: 1950-1987. En El Colegio de México. México en el umbral del milenio (pp. 345-374). El Colegio de México.

DGE. (1972). IX Censo General de Población. INEGI.

Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas del futuro. Investigación Económica, 69(273), 115-150. http://scielo.org.mx/pdf/ineco/v69n273/v69n273a4.pdf.

Garay, S. (2015). Trabajo rural femenino y migración en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 10(19), 93-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211042614004.

García, B., Muñoz, H. & de Oliveira, O. (1982). Hogares y trabajadores en la Ciudad de México. El Colegio de México.

Gasca, J. (2009). Geografía regional: la región, la regionalización y el desarrollo regional en México. UNAM.

González, S. (1988). Los ingresos no agropecuarios, el trabajo remunerado femenino y la transformación de las relaciones intergenéricas e intergeneracionales de las familias campesinas. En V. Salles. & E. Mc Phail [comps.]. La investigación sobre la mujer: informes sus primeras versiones (pp. 485-513). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv512zhz.13.

Hernández, L. (1992). Cafetaleros: del adelgazamiento estatal a la guerra del mercado. En J. Moguel, C. Botey & L.

Hernández [coords.]. Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural (pp. 78-97). Siglo XXI Editores & CEHAM.

Hurtado, T. (2017). La nueva división internacional del trabajo femenino en el contexto de la crisis socioeconómica contemporánea. En F. Bermúdez & C. Villanueva [coords.]. Mujeres ante la crisis económica global: Empoderamiento y precariedad (pp. 29-51). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas & Miguel Ángel Porrúa.

INEGI. (1986). X Censo General de Población y Vivienda. INEGI.

INEGI. (1992). XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI.

INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI.

INEGI. (2011). Censo de Población y vivienda 2010. INEGI.

INEGI. (2015). Estadísticas históricas de México 2014. INEGI.

INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI.

Janssen, E. (2005). Concentración y segmentación de los mercados laborales en el México urbano. Un análisis por género. Papeles de Población, 11(46), 45-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204603.

Klein, A. & Vázquez-Flores, E. (2013). Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues, (5)1, 25-39. https://www.redalyc.org/pdf/2822/282227878003.pdf.

Martínez, M. (1997). La incorporación de la mano de obra femenina al mercado de trabajo rural en México: los casos más representativos. En: González, M. (coordinadora). Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas. Ed. Siglo XXI. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Martínez-Domínguez, M., de Souza, M. & Mora-Rivera, J. (2018). Cambios en el empleo e ingreso de los hogares rurales de México, 2002-2007. Región y Sociedad, 30(71), 1-29. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=10253649003.
Michel, A. (1984). El trabajo invisible de las campesinas en el tercer mundo. Revista de desarrollo y sociedad. Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/revistadys/13/Articulo_13_4.pdf.

Moguel, J. (1992). Crisis del capital y reorganización productiva en el medio rural. En J. Moguel, C. Botey y L. Hernández [coords.]. Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural (pp. 15-24). Siglo XXI Editores & CEHAM.

Moguel, J. & Aranda, J. (1992). Los nuevos caminos en la construcción de la autonomía: la experiencia de la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca. En J. Moguel, C. Botey & L. Hernández [coords.]. Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural (pp.167-193). Siglo XXI Editores & CEHAM.

Preibisch, K. (1998). Sin espacio para disentir: la experiencia de las jornaleras en el Valle de Atlixco, Puebla. En M. Tarrés [coord.]. Género y cultura en América Latina: cultura y participación política volumen I (pp. 335-354). El Colegio de México.

Ramos, T. (2018). Mujeres del campo chiapaneco: sus respuestas ante la crisis del campo mexicano y sus nuevas condiciones laborales. En A. Basail, I. Castro, M. de la Garza, T. Ramos y M. Valdez [coords.]. Raíces comunes e historias compartidas: México, Centroamérica y el Caribe (pp. 69-84). CLACSO.

Riaño, R. & Keilbach, N. (2009). Mujeres y nueva ruralidad: un estudio de caso sobre la desfeminización de la agricultura. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 9(18), 79-108. https://biblat.unam.mx/hevila/Sociedadesruralesproduccionymedioambiente/2009/vol9/no18/3.pdf.

Rodríguez, V. & Diego, R. (2002). Paradojas conceptuales del género en procesos de cambio de mujeres indígenas y campesinas en el México rural. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (13), 143-152. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26193/27485.

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos. Plaza y Valdés & Universidad Autónoma de Chapingo.

Valerdi, Ma. (2011). Trabajo de mujeres y cuidado de los hijos: exploración en Irapuato, Celaya y León Guanajuato. Ed.Plaza y Valdez. México, Universidad de Guanajuato.

Vargas, M. (1996). Estrategias de sobrevivencia, alternativas económicas y sociales de la unidad campesina. Papeles de Población, (12), 39-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201205.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)