Estratégias para gerar processos de interculturalidade nas comunidades indígenas

Conteúdo do artigo principal

Álvaro Iván Yáñez Benavides
Paola Andrea Rubiano Cárdenas

Resumo

A população indígena na Colômbia tem vindo a aumentar de acordo com os números publicados pelo DANE, já que entre 2005 e 2019 a população indígena aumentou em 36.8% e grande parte desta população habita em zonas rurais, apresentando grandes necessidades de serviços básicos como a saúde, a educação, alimentação ou habitação, Monje (2014). Daí nasce a idéia de realizar esta pesquisa que tem como objetivo reconhecer os programas e estratégias que permitem gerar processos de interculturalidade por meio da atividade física, a educação física, o esporte ou a recreação, concebidos de 2004 a 2019 para a população indígena. Concluindo, a interculturalidade é um processo vital a nível educativo formal e não formal, já que pode ocorrer em diferentes ambientes e com diferentes populações, por meio de diferentes estratégias, além disso, a criação de espaços para o diálogo entre diferentes populações permite um intercâmbio de informações e saberes fundamentais para a compreensão das realidades vividas, e a partir disso desenhar melhores estratégias para conseguir processos de interculturalidade e inclusão.

Referências

Alcaide, M. (1984). El concepto de estrategia y las matrices del desarrollo. Revista española de financiación y contabilidad, XIII (45), 452-524.

Ansoff, I. (1976). La estrategia de la empresa. Pamplona, España.: P.imprenta: Pamplona :.Universidad de Navarro.

Aranguren, L. y. (1998). De la tolerancia a la interculturalidad un proceso educativo en torno a la diferencia. España: Anaya-Alauda.

Arevalo, J. y. (2017). El cachibol como estrategia pedagogica para fortalecer el envejecimiento activo del adulto mayor del gupo nuevo amanecer. Bogotá: Monografia. Universidad
Pedagogica Nacional.

Armada, J. G. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. España: Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2013, nº 24, pp. 107-112.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Britapaz, L. y. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33.

Cabrera, J. D. (2019). La Chaza un deporte tradicional como medio para reconocer la identidad cultural en la Institución Educativa Departamental La Aurora. Bogotá: Monografia, Universidad Pedagogica Nacional.

Cardenas, A. (2012). El proyecto goles por la paz en Colombia y filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. Bogotá: La peonza: Revista de
Educación Física para la paz, (7), 12-23. .

Carter, B. (2018). El deporte escolar como herramienta para la integración socioeducativa en contextos con diversidad cultural: un estudio multicaso en Chile y España. Chile y España:
Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.

Castaño, C. (2017). Actividades recreo - deportivas propuesta pedagogica para la inclusión social de los indigenas wounaan del barrio la estrella (ciudad bolivar). Bogotá: Monografia.
Universidad Pedagogica Nacional.

Castiblanco, J. y. (2017). El deporte social: Un medio escencial para el tiempo libre en población infantil en condición de vulnerabilidad del barrio la faena de la localidad de engativa
. Bogotá.

Contreras, Y. (2016). Proceso de inclusiòn intercultural con niños de primer grado (101) del I.E.D nueva constitución en la clase de educación física. Bogotá: Monografia. Universidad
Libre.

Del Pozo, H. (1998). Recreación Escolar. México: Avante.

Elizalde, R. y. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis. Revista Latinoamericana, n. 26, p. 1-14, agosto.

Emily, M. (2009). Educación física. El Cid Editor | apuntes.

Gibbs, G. (2012). Codificación temática y categorización. Análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Gomez, R. y. (2012). Práctica deportiva, convivencia intercultural y ciudadania: Integración socioeducativa a través del Judo. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (11), 87-100.

Gomez, Y. P. (2014). El futbolazo practica deportiva promotora de convivencia e inclusión social. Bogotá D.C: Monografia. Universidad Pedagógica Nacional.

Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contexto. Bogotá : Universidad Pedagogica Nacional.

Hatten, S. y. (1972). Business policy or strategic management. A broader view for an emerging discipline. In Academy of management proceedings, (Vol. 1972, No. 1, pp. 99-102).

Larraz, A. y. (1988). El acondicionamiento de los patios de recreo. Cuadernos de Pedagogía,, (159), 24-29.

Londoño, S. L. (2019). Transitos de un proyecto educativo intercultural indigena urbano en Cali, Colombia. Cali.

Marques, M. S. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. Apunts. Educación física y deportes,
2(112), 63-71.

Mato, D. (2009). Diversidad cultural, interculturalidad y educación superior en America Latina. Contextos, modalidades de colaboración intercultural, logros y desafíos. Caracas, Venezuela: Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas. UNESCO-IESALC, 155-178.

Medrano, C. (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Conceptos, Modelos, programas. Málaga : Aljibe. pp.128. .

Monje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Luna Azul, (41), 29-56.

Muñoz, A., & Arango, C. (2006). El deporte y la recreación como estrategia de empoderamiento en población desplazada. Educación física y deporte, 25 (2), 67-78.

OMS. (23 de Febrero de 2018). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

ONIC. (s.f.). ONIC organización nacional indígena de Colombia. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de ONIC organización nacional indígena de Colombia: https://www.onic.org.co/
onic/1188-quienes-somos

ONU. (s.f.). United Nations. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de United Nations: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/historia.html#:~:text=Los%20pueblos%20
ind%C3%ADgenas%20son%20herederos,dominantes%20en%20las%20que%20viven.

Riart, J. (1996). Funciones General y Básica. Barcelona: Álvarez, M. & Bisquerra, R.(Coords): Manual de orientación y Tutoría Barcelona, Praxis.

Rios, E. (2015). La capoeira como herramienta de inclusión social e innovación educativa: Una propuesta para la asignatura de Educación Física. Estudios pedagógicos, 41, no ESPECIAL, p. 193-212.

Rodríguez, J. C. (1992). Tiempo y ocio. Crítica de la economía del trabajo. Bogotá, Colombia.: Monografia. Universidad Externado de Colombia.

Rodriguez, J., & Velasquez, J. (2016). Escuelas pedagogicas del deporte, estrategia de con vivencia para comunidades de la UPZ 71. Bogotá: Monografia. Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez-Torres, Á. F.-E.-A.-P. (2018). Proyecto de la boccia: Una via para la inclusión social de personas con paralisis cerebral de Acuador. Revista científica OLIMPIA, 15(47),
34-46.

Rosario, U. d. (s.f.). Universidad del Rosario Facultad de jurisprudencia, linea de investigación en derecho ambiental. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de Universidad del Rosario
Facultad de jurisprudencia, línea de investigación en derecho ambiental: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/
Pueblos-indigenas/

Salgado, L., & Velasquez, S. (2015). Fortalecimiento de los procesos de identidades a través de la educación física. Bogotá: Monografia. Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

Silva, D., & Peña, N. (2015). Deporte, Escenario de participación y convivencia Sistematización de la experiencia de la Fundación Sociocultural y Deportiva Ciudad del Zipa. Zipa:
Monografia. Universidad pedagógica Nacional.

Tancara, C. (s.f.). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-

Velázquez, M. E. (2016). Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento. Anales de antropologia, 50 (2), 232-246.

Villena, S. (2016). ¿DES-gol-ONIZACIÓN? Fútbol y política en los movimientos indígenas de Bolivia. Revista Crítica de Ciências Sociais, (111), 3-32.

Voirol, J. (2017). El fútbol como desafío étnico-racial y nacional: tensiones alrededor de su práctica en Otavalo (Andes ecuatorianos). Revista de Antropología Social, 27(1), 73.

Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Buenos Aires: Ediciones PW.

Willis, P. (2000). Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. España: Akal.