A mediação virtual é um espaço favorável para o treinamento em pesquisa no ensino superior

Conteúdo do artigo principal

César Augusto Aguirre León
Luis Juan Carlos García-Noguera
Zaily del Pilar García Gutiérrez
Erika Daniela Rodríguez Amórtegui

Resumo

No marco da sociedade do conhecimento promovida pelo rápido desenvolvimento, massificação e apropriação das tecnologias da informação e comunicação, o fenômeno da globalização e os avanços que a educação a distância teve desde a sua incursão na virtualidade , é apresentado como produto de uma revisão documental, uma reflexão crítica que visa fundar o cenário da mediação virtual como um espaço adequado para o treinamento em pesquisa no ensino superior. Para tanto, são levados em consideração sua origem e evolução, elementos que a caracterizam, desafios a serem enfrentados no século XXI, ambientes virtuais a partir dos quais podem ser desenvolvidos e orçamentos pedagógicos associados ao treinamento em pesquisa que podem ser considerados da mediação virtual. Este texto faz parte dos desenvolvimentos alcançados no projeto de pesquisa Impacto dos processos de formação em pesquisa pedagógica no último semestre do Bacharelado em Educação Infantil oferecido sob a metodologia “à distância” e / ou “virtual” em Bogotá, DC , aprovado na VIII Chamada para o desenvolvimento e fortalecimento de pesquisas na Corporação Universitária Minuto de Dios. Executado na Vice-Reitoria Sul de Bogotá.
 

Referências

-Aiello, M., y Willem, C. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (23), 21-26.
-Alfonso, I. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de investigación, 12(2), 235-243.
-Aguirre, C. (2017). Desarrollo de competencias de investigación en estudiantes de educación superior con la mediación de herramientas de m-Learning & e-Learning. Inclusión & Desarrollo, 4(1), 68-83.
-Ayala, M. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión, 2011, Año. 11, nùm. 33, p. 61-72.
-Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233.
-Báez, C. y Clunei, C. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1).
-Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. https://idus. us.es/xmlui/handle/11441/55455.
-Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Madrid, España: Alianza editorial.
-Besantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., Betancourt, S. y Quiña, J. (2017). Aprendizaje móvil en el aula. Ecos de la academia, 3(05), 60-69.
-Blanco, A. y Anta, P. (2016). La perspectiva de estudiantes sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, vol. 2, no 2, p. 109-116.
-Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en juego, 54-78. https://analfatecnicos.net/ archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento-SallyBurch.pdf
-Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.
-Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias: ¿Cómo lograrlo? Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado,12-1 (28), 181-204.
-Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y@ learning. Elementos para la discusión. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (15), a025-a025.
-Castro, G., Catebiel, V., Gutiérrez, E. y Hernández, U. (2005). La Red de Investigación Educativa: hacia una construcción curricular alternativa en procesos de formación avanzada. Revista ieRed, I, 3, 1-16.
-Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
-Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de estudios de comunicación, 14(27). https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/ view/2636/2182.
-Colás, M. (2003). Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (20), 31-35.
-Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314.
-Copertari, S., Sgreccia, N. y Segura, M. L. (2011). Políticas universitarias, Gestión y Formación Docente en Educación a Distancia. Hacia una Pedagogía de la virtualización. Revista de Educación a Distancia, (27). https://revistas.um.es/red/article/ view/232351/179271.
-Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias políticas y sociales, 45(185), 13-33.
-Del Prado, A. y Doria, M. (2015). Construcción de materiales didácticos en ambientes virtuales de aprendizaje. In II Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS)-JAIIO 44 (Rosario).
-Delgado, M. y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21.
-Donolo, D., Chiecher, A. y Rinaudo, M. (2004). Estudiantes, estrategias y contextos de aprendizaje presenciales y virtuales. In Primer Congreso virtual latinoamericano de educación a distancia.
-Dueñas, F. (2017). Investigación y educación virtual: alternativas que favorecen la inclusión social. Inclusión & Desarrollo, 4(2), 1.
-Elizondo, A., Rodríguez, J. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.
-Espinosa, E. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 175-209.
-Fainholc, B. (2006). Optimizando las Posibilidades de las TICs en Educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (22), a070-a070. https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/502/236.
-Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Rev Educ Cienc Salud, 4(1), 2.
-Flores, A. y García, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales/Ubiquitous Learning System in Virtual Environments. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 27-40.
-Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica” General José María Córdova”, 5(7), 40-44.
-García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades investigativas en educación, 11(3). García, L. (2012). La pedagogía problemática: fomento de una cultura del pensamiento crítico. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7(13), 6-19.
-García-Peñalvo, F. y Pardo, A. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757008.pdf.
-Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.
-Hidalgo, S., Orozco, M. y Daza, M. (2015) Trabajando con Aprendizaje Ubicuo en los alumnos que cursan la materia de Tecnologías de la Información. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 2015, vol. 6, no 11, p. 605-621.
-José, F. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.
-Londoño, J. (2011). La investigación formativa en entornos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(34), 1-7. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/327/624.
-Lozano, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 4(43), 147-160.
-Luque, M. (2009). Dinámica del aprendizaje y de la mediación en aulas virtuales: una visión desde la perspectiva de la formación humana. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Educativos.
-Martí, J. (2009). Aprendizaje mezclado (B-learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 70-77.
-Martin, M. (2007). Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana. M. Serrano, Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad, 161-164.
-Mas-Torelló, Ó. y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000200437&script=sci_arttext.
-Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221.
-Oliva, P., Narváez, C. y Buhring, K. (2016). Valoración del mlearning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la Salud. Educación Médica Superior, 30(4), 372-381. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412016000400013&script=sci_ arttext&tlng=en.
-Olivar, A. y Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium, 3(7), 21-46.
-Pina, F., Kurtz, R., Brantes, J., Freitas, A., Da Silva, J. y Junqueira, C. (2016). Adoção de m-learning no ensino superior: o ponto de vista dos professores. REAd-Revista Eletrônica de Administração, 22(2), 279-306. http://bit.ly/2rca4x3.
-Pérez, L. (2014). Tecnología e informática de la historia. Resistencias e innovaciones en el uso investigativo y pedagógico de las TICs. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29), 67-93. https://www.redalyc.org/pdf/709/70932556004.pdf.
-Pérez, M. y Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (18), 83-112.
-Ramírez, D. y Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica, (39), 01-16.
-Rivera-Vargas, P., Alonso-Cano, C. y Sancho-Gil, J. (2017). Desde la educación a distancia al e-Learning: emergencia, evolución y consolidación. Revista educación y tecnología, (10), 1-13.
-Rodríguez-Hoyos, C. y Álvarez, M. J. Á. (2013). Análisis didáctico de las aulas virtuales. Una investigación en un contexto de educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (44), a239-a239.
-Rodríguez, M. y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 1(2), 7-14.
-Rojas, C. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12.
-Ruiz, C. y Antonio, A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, (49).
-Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a Distancia, 32. https://revistas.um.es/red/article/view/233091.
-Salinas, J., De Benito, B., Pérez, A. y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331455825011/331455825011.pdf.
-Sierra, C. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento: Libro de resultados de investigación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2012.
-Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, 10(52), 13-23.
-Tunnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. UNESCO (2008) Estándares de Competencia en TIC para Docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.
-Villarreal-Treviño, M. (2006). La importancia de las estrategias de enseñanza en el logro del aprendizaje en alumnos universitarios. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Educación y Procesos Cognoscitivos. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
-Yahya, S., Ahmad, E. y Abb, K. (2010). The definition and characteristics of ubiquitous learning: A discussion. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 6(1), 117 - 127.