Los asentamientos humanos irregulares en Guadalupe, Zacatecas- México
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este trabajo revisa las características de los Asentamientos Humanos Irregulares en un territorio del centro-norte de México. Comienza con las contribuciones de las diversas disciplinas que abordan los aspectos de marginación, pobreza, exclusión, uso del suelo, ausencia de planeación y planificación, territorio, sostenibilidad, salud y enfermedades, abastecimiento de agua, otros. En seguida, algunas experiencias de acciones gubernamentales para regularizar o legalizar la ciudad. Luego, se exponen las apreciaciones teóricas sobre el concepto asentamiento irregular y las implicaciones socioeconómicas públicas; desde luego los AHIs en las sociedades con alta dependencia en la intervención estatal existen fenómenos de clientelismo político que trastocan el complejo proceso de regularización de los asentamientos humanos, teniendo en cuenta la orografía, el tipo de área donde se encuentran los lotes, los riesgos del suelo, las partículas suspendidas en el aire, entre otros. Finalmente, se presentan los aspectos generales del municipio de Guadalupe y los procesos de gestación de los AHIs, que a diferencia del resto de América Latina está anclada en la búsqueda de tierras como identidad del pequeño productor, marginado y precario.
Referências
Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XI, núm. 31, septiembre/diciembre, pp. -320.
Aricó, José, Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo, México, El Colegio de México, 2011.
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. . Papeles
de Población, 223-239.
Bobbio, Norberto, Democracia y secreto, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Borón, Atilio A., “Teoría política marxista o teoría marxista de la política”, en Atilio A. Borón, Javier Amadeo y Sabrina
González (Comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
2006. Pp. 175-190.
Callinicos, Alex, “¿Qué es la política?”, en En Lucha. Anticapitalismo y Revolución, octubre de 2011. Disponible en:
Cárdenas O’Byrne, Sabina y D’Inca, María Verónica. (2015). ¿Qué significa Buen Vivir en los asentamientos irregulares de
América Latina?, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 14, núm. 40, Universidad de Los Lagos, Santiago, Chile, pp. 1-12.
Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Revista Bitácora Urbano
Territorio, 63-88.
Congreso del Estado de Zacatecas. (2014). Código urbano del Estado de Zacatecas. LXI Legislatura (sep. 2013-sep. 2016).
Disponible en: www.congresozac.gob.mx/e/elemento&cual=106
Connolly, Priscilla, (2008). Nuevos paradigmas en el desarrollo habitacional y los retos para la producción estadística. Lo que
dice y lo que no dice el censo. VII Reunión Nacional de Estadística, 19 y 20 de mayo, INEGI, Aguascalientes, pp. 1-21.
Dávila, Mireya; Hurtado, Alberto y Soto Ximena (2011). ¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de
la discusión y actores en el Chile del bicentenario, Revista Chilena de Administración Pública, Universidad Central, Chile.
De Luna, Humberto (2010). Caracterización de los productores zacatecanos bajo el neoliberalismo, Editorial Taberna
Libraria, Zacatecas, México.
Di Virgilio, M. M., Guevara, T. A., & Arqueros Mejica, M. S. (2014). Políticas de regularización en barrios populares de origen
informal en Argentina, Brasil y México. Urbano, 57-65.
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado el 25 de 02 de 2017 de Gobierno
de la República: http://pnd.gob.mx/
Gobierno del Estado de Zacatecas. (2011). Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Recuperado el 23 de 02 de 2017 de
Secretaría de Gobernación: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Zacatecas/wo86958.pdf
Gobierno de Guadalupe. (2017). Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018. Recuperado el 25 de 02 de 2017 de Gaceta
Municipal: http://gobiernodeguadalupe.gob.mx/wp-content/uploads/2017/01/Plan-Municipal-de-Desarrollo-2017-2018-
Suplemento-1-al-N%C3%BAmero-1-de-la-Gaceta-Municipal.pdf
Gross F., P. (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. EURE, 0.
Guerrero, Omar, “La transparencia en administración pública: principios conceptuales”, en Uvalle Berrones, Ricardo
(Coord.), Rumbos de la transparencia en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. Pp. 53-79.
Hernández Suárez, José Luis. (2015). Migración calificada y política pública en México del siglo XXI. En Evidencias de
la problemática estructural zacatecana y sus contextos desde la perspectiva de las políticas públicas (Humberto de Luna López,
Coord.), Editorial Taberna Libraria Editores, México, pp. 49-67.
Hernández Vela-Salgado, Edmundo, Diccionario de política internacional, Tomo II, México, Editorial Porrúa, 6ta. Edición,
2002.
Hiernaux, D., & Torres, R. (2008). Desarrollo territorial en México. Un balance general. En J. Delgadillo, Política territorial
en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio (págs. 97-123). México.
Inegi. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado el 20 de 04 de 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Inegi. (Varios años). Topográficos. Recuperado el 25 de 04 de 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://
www.beta.inegi.org.mx/app/mapas/default.html?t=MAP0600000000&ag=3
Iracheta, A. (2012). Hacia una estrategia territorial para México. En J. L. Calva, Desarrollo regional y urbano (págs. 129-150).
México: Juan Pablos.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y
Desarrollo, 7(3), 207-220.
Monayar, V. (2011). Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de
Córdoba-Argentina. Territorios, 113-130.
Mosquera Noguera, Ricardo Andrés y Ahumada Manjarres, Angélica Patricia. (2005). Aspectos de los asentamientos
irregulares en América Latina, Revista de Arquitectura, vol. 7, enero-diciembre, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia,
pp. 14-16.
Müller, Pierre, Las políticas públicas, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2002.
Navarro, Fernando. (s. f.). Los asentamientos humanos irregulares: una mirada hacia su definición. Disponible en www.
techo.org/paises/mexico/opina/los-asentamientos-humanos-irregulares-una-mirada-hacia-su-definicion/ consultado el 20/03/2017
Perló, M. (2006). Efecto de los procesos globales de cambio sobre la dinámica territorial. En A. Méndez, Estudios Urbanos
contemporáneos (págs. 87-124). México: Porrúa.
Polése, M., & Rubiera, F. (2009). Economía urbana y regional: introducción a la geografía económica. Arazandi.
Poulantzas, Nicos, Clases sociales y poder político en el Estado capitalista, México, Siglo XXI Editores, 1969.
Pradilla, E. (2012). Una política territorial alternativa: ciudades y regiones equitativas, democráticas, integradas y sustentables.
En J. L. Calva, Desarrollo regional y urbano (págs. 322-338).
Roberts, B. (2010). ¿Ciudades manejables? La urbanización latinoamericana en el nuevo milenio. En Sistema mundial y
nuevas geografías (págs. 251-312). México.
Roth, Andrew. (2008). Hacía una epistemología de las políticas públicas. Revista Vetas de El Colegio de San Luis. Núm. 28.
Año X. México. Pp. 13-29.
Ruíz-Gómez, Manuel Mollá, (2006), El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación
Tlalpan. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. 60, pp. 83-109.
Sanabria, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra Nueva Etapa, 13-32.
Sánchez, Adolfo, Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y socialismo, México, Fondo de Cultura
Económica, 1999.
Torres Tovar, C. A. (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual.
Bulletin de l’Institut français d’études andines, 441-471.
Valles Acosta, Y., & Infante Bonfiglio, J. M. (2015). Regularización y derecho a la vivienda: Un caso del área metropolitana de
Monterrey. Frontera Norte, 63-87.
Vite, M. (2006). Desarrollo urbano y globalización económica. Quivera, 8-32.