Ciudadanía restringida de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia debido a las barreras de acceso a la justicia
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La violencia contra la mujer es tema pertinente para el análisis y la construcción de propuestas y alternativas de solución a este tipo de violencia que persiste en todos los escenarios, siendo más exacerbado e intenso en los espacios geográficos, sociales y culturales de conflicto armado en los que las mujeres son blanco de ataques propiciados por el hecho de “ser mujer” y que les revictimiza debido que se les impide ejercer sus derechos y libertades fundamentales, es decir su ciudadanía. El presente documento, teoriza en los temas de ciudadanía y acceso a la justicia a partir del enfoque de derechos humanos, evidenciando la articulación que existe entre estos componentes. Adicionalmente, describe las barreras de acceso a la justicia y presenta una reflexión que permite concluir que estos obstáculos impiden el ejercicio pleno de la ciudadanía a mujeres víctimas del conflicto armado, debido a que todos ellos obedecen a patrones sociales y culturales sobre los cuales se construyeron sociedades fundamentadas en las relaciones históricamente desiguales, de poder entre hombres y mujeres y se hallan anclados en la cultura patriarcal.
Referências
Astelarra, J. (2002). Democracia, ciudadanía y sistema político de género. PRIGGEP. Material de trabajo Diplomado No. 2.
Bareiro. L. (2010). Ciudadanía, democracia y Estado en plena transformación. Anuario de Derechos Humanos 2010. Artículo basado en el hipertexto preparado por la autora para el seminario de la maestría virtual de FLACSO/PRIGEP. Módulo Democracia/s, ciudadanía/s y Estado en América Latina en el siglo XXI.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Organización de Los Estados Americanos. Washington, D.C. documento recuperado en la URL: En:http://www.cidh.org/ women/Colombi06sp/Women%20Colombia%20Spa%202006.pdf
Corte interamericana de derechos humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia y la afectación del conflicto armado en las mujeres. Organización de Estados Americanos.
Delphy, C. (2002). Pensar en el género: Qué problemas. En: Sexo y género: desde la jerarquía de género, París: Ediciones del CNRS.
Estévez, A. (2008). Migración, globalización y derechos humanos. Construyendo la Ciudadanía Universal. Cuadernos de América del Norte No. 12, CISAN-UNAM. México. ps. 15-31.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer-UNIFEM. (2004). Las mujeres colombianas en busca de paz. En http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/ documento8769.pdf?pg=cont/descargas/documento8769.pdf
Fundación Ideas Para la Paz. (2015). Institucionalidad socavada Justicia local, territorio y conflicto.
Galán, A. (2011). La investigación documental. Documento consultado en el blog del autor el día 13 de junio de 2017 en el link: http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-documental_1557.html
García S. M. (1997). El Estado y la pérdida de cobertura del derecho en la gestión del conflicto en Colombia. Tesis de grado para optar al título de politólogo. Bogotá, Universidad de los Andes.
García, S. (2000). Violencia y ciudadanía El conflicto político en Colombia como un enfrentamiento de proyectos ciudadanos. Ponencia presentada en la XIX Conferencia de la Revista Estudios Políticos No. 17. Dialnet. Unirioja.
Guzmán, D. (2009). Reparaciones para las mujeres víctimas de la violencia en Colombia, en Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión, Editado por Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Dejusticia. Bogotá: Unión Europea.
Guzmán, R; y Prieto, D. (2013). Acceso a la justicia. Mujeres, conflicto armado y justicia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Documentos Dejusticia 10.
Habermas, J. (1998). Ciudadanía e identidad nacional reflexiones sobre el futuro europeo. Trotta, Madrid.
Horrach, M. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista Factótum 6, pp. 1-22.
Human Rights Watch. (2012). Colombia: Obstáculos a la atención de mujeres desplazadas que sufren abusos. Washington. D.C.
La Rota, M. Et. Alt. (2014). Ante la justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia.
Mantilla, O. (2014). Vulneración de los derechos a mujeres víctimas de violencia sexual en medio del conflicto armado en Colombia. En: http://psicologiajuridica.org/archives/4217
Marshall, T. (1950). Ciudadanía y clase social: y otros ensayos. Cambridge Eng .: University Press.
Marshall, T; y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y Clase Social. Madrid, Alianza.
Mesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2009). IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia.
Ministerio de Defensa Nacional. (2011). Prevención de la violencia sexual. Protección de la mujer y Derecho Internacional Humanitario.
Montealegre, D; (2010). Enfoques diferenciales de género y etnia. Módulo de la Especialización en acción sin daño y construcción de paz. Manuscrito inédito, Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, Universidad
Nacional de Colombia. En: http://bivipas.info/bitstream/10720/415/24/D-222-PIUPC-P24-249.pdf
Muñoz, L. (2008). La paz bajo la sombra indeleble de la guerra: una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz de San José de Apartadó (Antioquia, Colombia). En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 22 N.° 39, ps. 159-184.
Navia, C. (2003). Guerra y paz en Colombia. Miradas de mujer. Cali: Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle.
ONU. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos. Estudio del Secretario General Naciones Unidas.
Organización de Las Naciones Unidas. (2016). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Organización de Estados Americanos. (2015). Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Washington.
Organización de Estados Americanos. AG/Resolucion. 2801 (XLIII-O/13). Hacia la autonomía de la defensa pública oficial como garantía de acceso a la justiciA. (Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2013)
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Resolución de la Asamblea General Resolución 48/104 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas., (2000). Relatoría Especial sobre Violencia Contra la Mujer sus Causas y Consecuencias. Informe presentado por la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, presentado de conformidad con la resolución 2000/45 de la Comisión de Derechos Humanos: La violencia contra la mujer perpetrada y/o condonada por el Estado en tiempos de conflicto armado (1997-2000).
Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC. (2012). Mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia. La violencia sexual una estrategia de guerra. En: http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/ downloads/2012/05/informe-violencia-sexual-mujeres-ind%C3%ADgenas-Colombia.pdf
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976
Pécaut, D. (1997). Presente pasado y futuro de la violencia. Análisis Político, No. 30. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, L. (2008). Identidad y ciudadanía: reflexiones sobre la construcción de identidades. Horsori Editorial. Universidad de Santiago de Compostela; Barcelona.
Quevedo, H. (2013).Enfoque diferencial y de género para la protección de mujeres víctimas de violencia sexual de hechos ocurridos en el contexto de las acciones de los grupos armados que son postulados a la aplicación de Ley 975 de 2005 -de Justicia y Paz- Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas. Bogotá, D.C. Colombia.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-476/98
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-283/13
República de Colombia. Corte Constitucional. Auto 009/15. Sentencia de la Corte Constitucional en materia de desplazamiento forzado. Seguimiento al auto A092/08 en el marco de la sentencia T-025/04
Rubio, C. (2007). Teoría Crítica de la ciudadanía democrática. Madrid. Trotta.
Rueda, P. (2001). En situaciones de conflicto armado las mujeres también tienen derechos. Observatorio de los derechos humanos de las mujeres en Colombia. Corporación Sisma Mujer. ps. 6-19.
Santos, B. De Sousa. (1995), Toward a new common sense. Law, science and politics in the paradigmatic transition, Routledge, Nueva York.
Sojo, C. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la Cepal No.76.
Inclusión y Desarrollo No. 2 Vol. 5 Año 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion. 5.2.2018.39-62
Tapias, A. (2011). Víctimas desde la perspectiva de la psicología jurídica. Psicología jurídica iberoamericana. Bogotá, Colombia.
Torres, I. (2008). Derechos políticos de las mujeres, acciones afirmativas y paridad. Revista IIDH. Vol. 47.
Young, I. (1989). Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship”, Ethics, No. 99, 1989, págs. 250-274.