“Creando y sintiendo” Prácticas artísticas para la construcción de cultura de paz

Contenido principal del artículo

Mabel Constanza Reyes Escallón
Jhon Fernando Fajardo Velasco

Resumen

Objetivo. El presente trabajo muestra las relaciones encontradas entre educación, cultura de paz y las artes plásticas, a partir de las percepciones de los estudiantes de educación media de la jornada tarde, en el colegio Nueva Delhi, con quienes se desarrolló un proceso reflexivo sobre diferentes manifestaciones de violencia y construcción de cultura de paz. El proceso investigativo se orientó en el marco de la Cátedra de Paz, el posicionamiento, la indagación y caracterización de problemáticas derivadas de la sensibilización frente a situaciones relacionadas con violencia, enfocadas a hacer visibles aspectos de género mediante representaciones simbólicas.


Metodología. El enfoque metodológico seleccionado fue la investigación cualitativa, paradigma que aporto a la investigación una mirada relacionada con el estudio de la realidad, en este caso la realidad escolar, su relación entre la educación, la construcción de la cultura de paz y las artes plásticas.


Resultados.  La  experiencia  práctica  permitió  comprender  y  analizar  en  el  ámbito  educativo, los aportes y limitaciones de las artes plásticas como estrategia didáctica para el fortalecimiento en  la  construcción  de  cultura  de  paz  y  reveló  que  mediante  éstas  no  solo  se  puede  contribuir  a  mejorar actitudes y conductas frente al manejo de conflictos; también se convierte en un medio de libre expresión de sentires, de comunicación y difusión de las voces de jóvenes, que pertenecen a una generación en tiempos de postconflicto a nivel nacional, a una comunidad en condiciones de vulnerabilidad  a  nivel  local,  debido  a  condiciones  emergentes  en  el  entorno  y  de  manera  tácita  a  movimientos de paz a nivel mundial.


Originalidad.  El desarrollo  plástico  se  materializa  en  una  instalación  de  carácter  artístico,  donde  se  muestran  objetos  construidos  por  los  estudiantes  que  participan  y  aportan  reconociendo  y  transformando de manera creativa acciones conflictivas que se traducen en algún tipo de violencia.

Citas

Adams David. (2014). Cultura de Paz: Una Utopia posible. Mexico: Herder.

Avila Frances, M. (2005). Socializacion, Educacion y Reproduccion Cultural, Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado Universidad de Zaragosa, 159-174.

Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Beuys Joseph Bodenmann-ritter Clara. (1995). Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en documental 1972.Madrid: Visor.

Boal, A. (2012). la Estetica del Oprimido. Rio de Janeiro: ALBA.

Bolaños Malaver Luz Dary y Roa Yepes Marysol. (2015). ANÁLISIS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN DOSINSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, DESDE LA POLITICA PÚBLICA CONTENIDA EN LA LEY 1620 DE 2013. Bogotá.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). “Mas allá del dilema de los métodos” . Bogotá: norma.

Bourdieu Pierre, P. J. (2009). Los herederos los Estudiantes y la Cultura. Avellaneda: Siglo XXI Editores Argentina S A.

Caceres, m. G. (2008). Cuerpos que hablan. generos, identidades y representaciones sociales. España: Montesinos.

Campillo, M. (2000). la formación de los educadores: Educación Social en la Escuela y en la Comunidad. Murcia: D.M.

Cepeda-Cuervo Edilberto Pacheco-Durán Pedro García-Barco Liliana y Piraquive-Peña Claudia. (2008). ACOSO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA. Revista Salud Pública, 517-528.

Chaux Enrique. (2013). Violencia escolar en Bogotá: avances y retrocesos en cinco años. Bogotá: Universidad de los Andes.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Prisa ediciones.

Constitucion Politica de Colombia. (1991). Bogotá: Atenea LTDA.

Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigacion cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollara la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Delphiano, E. (2012). Educacion para la convivencia y cultura de paz en america latina y el caribe. Santiago de Chile:UNESCO.

Dewey, J. (1887). Psychology. En J. Boydston, The early works 1882-1888 (págs. 1-366). Carbondale and Edwardsville:Southern Illinois University Press.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia estética. Barcelona : Paidos.

Educación, S. d. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de comunicación, Arte y Expresión. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidos.

Elliot Eisner. (12 de enero de 2004). Artes y creación de la mente. Planeta. Recuperado el 18 de noviembre de 2016, de http://discentia.blogspot.com.co/2014/01/10-lecciones-que-las-artes-ensenan-por.html

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Fisas Vicent. (1998). Una Cultura de Paz. Barcelona: Icaria/nesco.

Galtung, J. (1998). TRAS LA VIOLENCIA, 3R: reconstruccion, reconciliacion y resolucion. Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y Conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: ediciones Morata.

Gíl Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias S.A

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la Resistencia en la Nueva Sociologia de la Educacion, un analisis critico. Cuadernos Politicos, 36-65.

Gómez, E. E. (2011). Revisitando la crítica a la teoría. Poliantea, 59-77.

Gonzáles Martínez, L. (2006). la Pedagogia Critica de Henry Giroux. Revista Electrónica y Sinéctica, 83-87.

Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Latorre, A. (2005). La Investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la Paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz.

Marín López Cristina. (2014). Violencia Simbolica. Actitud Docente e Incidencia en el Bullying Vertical. Bogotá, Colombia.

Martinez Valentín. (2005). Conflictividad Escolar y Fomento de la Convivencia. Revista Iberoamericana de Educacion, 35-52.

Mejia, M. R. (2007). Educacion(es) en la(s) Globalizacion(es), entre el pensamiento unico y la nueva critica. Bogota:ediciones desde abajo.

Ministerio de Educacion Nacional. (2006). plan nacional decenal de educacion. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de http://www.plandecenal.edu.co/cms/

Ministerio de Educacion Nacional. (15 de marzo de 2013). Ley 1620. Recuperado el 5 de septiembre de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

Ministerio de Educacion Nacional. (15 de Octubre de 2016). Colombia aprende. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-312145.html

Montenegro Ortíz, C. M. (2014). Arte y experiencia estética: John Dewey. Nodo, 95-105.

Morales, D. (2015). La teoría fundamentada, metodologia cualitativa de investigacion cientifica. pensamiento y gestion, 119-146.

Moreno Durán, Á., & Ramírez , J. E. (2013). Pierre Bourdieu, proyección siglo XXI. Bogotá: Panamericana.

Muñoz Martín, M. (2016). ENTREVISTA A FEDERICO MAYOR ZARAGOZA. Avances en Supervisión Educativa.

ONU. (5 de Septiembre de 2017). http://www.un.org. Obtenido de http://www.un.org/es/sections /un-charter/chapter-i/index.html

Ospina Héctor Alvarado Sara y López Ligia. (2001). Educación para la Paz. Bogotá: Magisterio.

Palacios Lourdes. (2006). El valor del Arte en el Proceso Educativo. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 37-44.

Parra, R., Gonzales, A., Moritz, O., Blandón, A., & Bustamante. (1994). La Escuela Violenta. Bogotá: TM Editores-FundacionFES.

Pérez Muñoz, M. (2002). La Educacion a traves del arte en la Educacion social. Los espacios laborales y la investigación en educación a través del arte. Revista Interuniversitaria, 287-298.

Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra niños y niñas. UNICEF.

Ramos Sánchez Vilma y Ayala Osorio Margarita. (2013). Crear Conciencia Ciudadana en la Escuela un asunto de Legitimacion de toda la comunidad Educativa, en pro de la sociedad Colombiana. Bogotá: http://hdl.handle.net/10554/12268.

Restrepo, E. (2016). Etnografia: alcances, tecnicas y eticas. Bogota: Envion.

Rodriguez Gomez, G., Gíl Florez, J., & Garcia Jímenez, E. (1996). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.

Salamanca, M., Casas, A., & Otoya, A. (2009). Educación para la paz. experiencias y metodologias en colegios de Bogota. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

Salamanca, M., Rodriguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido , M., & Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Santillana.

Secretaria de Educacion de Bogotá. (Diciembre de 2015). Educacion Bogotá. Recuperado el 2 de Noviembre de 2016, de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream /123456789/4461/1/Documento%20Paz-%20Version%20final%206ene%20%283%29.pdf

Soledad Gómez María y Carvajal Daniel. (2015). El Arte como Herramienta educativa: un potencial para trabajar la inclusión y la diversidad. Revista para el Aula, 47-48.